Se dispara 80% crédito por cobrar en el Banco del Bienestar

Se dispara 80% crédito por cobrar en el Banco del Bienestar

El monto de la cartera vencida del Banco del Bienestar (BanBien) aumentó cerca de 80 por ciento al cierre de 2020 respecto al año previo.

La institución financiera reportó una cartera vencida de 515 millones de pesos al cierre del año pasado, 228 millones más que lo reportado al concluir 2019.

Se trata del mayor nivel de crédito vencido registrado por el banco desde septiembre de 2019, de acuerdo con la información disponible en su página web.

La cartera del Banco del Bienestar comenzó a incrementarse desde junio 2020.

El Banco del Bienestar dijo a El Sol de México que el aumento en su cartera vencida tuvo que ver con la situación de crisis que atravesó el país la mayor parte del año pasado derivada de la pandemia.

“Éste es un fenómeno que afecta a toda la banca nacional. En nuestro caso, la pandemia hizo que los clientes del Banco del Bienestar, principalmente microempresarios y pymes, solicitaran reestructuración de su deuda o ampliación del plazo para pagar”, indicó. La institución financiera subrayó que el panorama bancario de antes de la pandemia era totalmente diferente al que inició hace un año.

Luego de que el crédito vencido de la institución financiera creada por la 4T registró 719 millones de pesos al cierre del primer semestre del 2019, este comenzó a disminuir.

Pero la tendencia a la baja no pudo ser sostenida por el Banco del Bienestar, debido principalmente al incumplimiento de pago en la cartera comercial.

De acuerdo con el reporte del banco, el monto de cartera vencida al cierre de 2020 se debe a 361 millones de pesos por cobrar en créditos comerciales a entidades financieras y 154 millones de pesos en créditos entregados a las personas.

El documento indica que a los créditos comerciales se les asignó una probabilidad de incumplimiento de cien por ciento.

Destaca un crédito otorgado a la entidad financiera MF Amiga S.A.P.I. de C.V., una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, o Sofom, que ofrece servicios a la población de bajos ingresos que no tiene acceso a la banca comercial, y con la que el banco está llevando las gestiones pertinentes para negociar una reestructura que incremente la probabilidad de recuperación y se evite el traspaso a recuperación judicial.

Además del aumento en la cartera vencida, el reporte del Banco del Bienestar señala que el índice de morosidad de la institución financiera creció más de tres puntos porcentuales, al pasar de 15.02 a 18.68 por ciento de 2019 a 2020.

El índice de morosidad, que tuvo su nivel más alto en el último lustro, se disparó en los dos últimos años, ya que entre 2015 y 2018 se mantuvo por debajo de 10 por ciento, mientras que a partir de 2019 subió a más de 15 por ciento.

El Banco del Bienestar se creó en julio de 2019 para dispersar los apoyos sociales del gobierno así como de promover el acceso al financiamiento de forma equitativa para personas físicas y morales.

La institución financiera construye mil sucursales nuevas en todo el país para la dispersión de 300 mil millones de pesos anuales en apoyos sociales del gobierno.

Al cierre del año pasado, el banco reportó 20.3 millones, lo que significó un incremento de 8.1 por ciento respecto de las que contabilizó en diciembre de 2019.

Créditos a la palabra se otorgarán antes de marzo por elecciones

Créditos a la palabra se otorgarán antes de marzo por elecciones

A fin de no intervenir con la veda electoral, la Secretaría de Economía (SE) se apresura para entregar 60 mil créditos a la palabra de 25 mil pesos cada uno.

El pasado 19 de enero, la titular de la SE, Tatiana Clouthier Carrillo, definió la nueva estrategia del gobierno federal para enfrentar la crisis e incentivar la recuperación económica, donde delineó que 20 mil de estos créditos se destinarían a mujeres cabeza de negocios, a empresas que no despidieron personal durante la pandemia y a quienes no alcanzaron estos apoyos durante el 2020, respectivamente.

El titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Alejandro Rosas Guerrero aseveró que para esta iniciativa el gobierno federal cuenta con una bolsa de mil 600 millones de pesos, por lo que sólo esperan la entrada en vigor de las reglas de operación de este programa, los cuales previó se publiquen en el Diario Oficial de la Federación antes del 8 de febrero.

Durante su presentación se detalló que la dependencia no realizará registros ni inscripciones y que los apoyos se darán a las personas previamente registradas por la Secretaría del Bienestar a través de sus delegaciones estatales, los Centros Integradores y mediante el recorrido que realizaron en campo los denominados Siervos de la Nación.

La recepción de solicitudes iniciará el próximo 8 de febrero para las Empresas Cumplidas, quienes acataron la instrucción de no despedir personal, y para las Mujeres Solidarias, que encabezan un negocio, a través de la página www.mipymes.economia,gob.mx.

En este sitio deberán de corroborar algunos datos como su Registro Federal del Contribuyente (RFC), cuenta bancaria, firma electrónica avanzada de ser necesaria, el formato 32-D positivo otorgado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre otros.

Estos apoyos deberán ser pagados en 33 mensualidades de 824 pesos y contarán con un periodo de gracia de tres meses.

Sobre los créditos otorgados en 2020, Rosas Guerrero detalló que hasta la fecha han recuperado 800 millones de pesos que se dispersaron durante el año pasado en la entrega de estos créditos, por lo que resumió que “ha habido cumplimiento a pesar de que ha persistido la afectación por la pandemia” debido al compromiso de los beneficiarios por reembolsar estos préstamos.

Camiones no fueron afectados por apagón: AMDA

Camiones no fueron afectados por apagón: AMDA

Los apagones de febrero que llevaron a varias armadoras a parar producciones, tendrán impactos mínimos en el segmento de vehículos pesados y comerciales, apuntó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Guillermo Rosales, director general adjunto del organismo, dijo que las empresas de este segmento no han notificado sobre interrupciones en su producción, como pasó con las armadoras de vehículos compactos.

“Sin tener un reporte de empresas fabricantes, fue mucho menor el impacto negativo para fabricantes de camiones que para las líneas de producción en autos ligeros”, dijo en la presentación del Primer Foro AMDA Vehículos Comerciales.

El organismo estima que la comercialización de estas unidades crezca entre 7.1 y

19.3 por ciento este año.

Rosales expuso que desde 2019 el mercado automotriz de pesados y comerciales ha tenido una tendencia a la baja que se agravó en 2020, cuando se contrajo

35.6 por ciento debido a la pandemia.

“Con base en las cifras de 2020, México tiene un nivel en el segmento de pesados de 56% por debajo del escenario base y 60% del potencial del mercado”, refirió.

Estimaciones de la AMDA señalan que el potencial máximo de ventas de autos comerciales en el país es de 67 mil unidades al año, por lo que hizo un llamado a la industria y a las autoridades a acelerar la renovación de flotas públicas y privadas.

Bancos arrancan 2021 con ganancias por 12 mil mdp

Bancos arrancan 2021 con ganancias por 12 mil mdp

En enero de 2021, los 50 bancos del país reportaron ganancias de 12 mil millones de pesos, el equivalente a una caída de 18.2 por ciento respecto al mismo lapso de 2020, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Con este resultado, la banca mexicana acumuló 13 meses consecutivos de retrocesos desde que inició la pandemia del coronavirus, que provocó las peores pérdidas para el sector desde la crisis financiera de 2008.

Según el organismo regulador, la cartera de crédito vigente también reportó una baja anual de 4.8 por ciento, al tener un saldo de 5 billones 206 mil millones de pesos. Al interior de este rubro, los créditos al consumo sufrieron una contracción de 12.7 por ciento, al tener 940 mil millones de pesos.

Este portafolio agrupa los financiamientos automotrices, de nómina, tarjetas de crédito, así como préstamos personales, los cuales disminuyeron gracias a la poca capacidad de pago de los usuarios y una moderación en sus gastos cotidianos.

Los más impactados fueron los créditos personales, que registraron un saldo de 159 mil millones de pesos, con un desplome de 21.9 por ciento respecto a enero de 2020.

De acuerdo con Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), la gente cada vez es más cautelosa para solicitar un crédito ante el banco, porque su ingreso disminuyó o simplemente porque no quieren más deudas.

Además, ha reiterado que la banca del país tiene los recursos suficientes para afrontar la crisis derivada por el coronavirus y el sector debe de verse como parte de la solución ante la contingencia sanitaria.

La CNBV agregó que en enero de 2021, el Índice de Morosidad (IMOR) del sector bancario llegó a un 2.7 por ciento, igual a un aumento de 0.45 puntos porcentuales respecto al mismo lapso de 2020.

Tormenta invernal lleva a la mayor empresa eléctrica de Texas a bancarrota

Tormenta invernal lleva a la mayor empresa eléctrica de Texas a bancarrota

Brazos Electric, la empresa de energía eléctrica más grande y antigua de Texas, Estados Unidos, anunció este lunes que ha recurrido a la bancarrota porque sus deudas ascienden a 10 mil millones de dólares y sus activos son sólo de mil millones de dólares.

La firma, que proporciona energía a 16 cooperativas distribuidoras y atiende a más de 1.5 millones de residentes, sufrió el impacto de dos tormentas invernales en febrero que dejaron a unos 4.3 millones de comercios y hogares sin electricidad durante varios días en el estado.

“Antes del duro clima invernal, Brazos Electric era una compañía financieramente robusta”, señaló la firma en un comunicado, en el que indicó que, al amparo de la bancarrota, iniciará una reestructuración financiera.

Durante la emergencia Brazos y otras empresas proveedoras de energía tuvieron que adquirir suministros de reemplazo con tarifas más altas y debieron pagar los costos de otras empresas.

Foto: Cortesía | www.brazoselectric.com

El pasado viernes Electric Reliability Coucil of Texas (ERCOT), la entidad que opera la red eléctrica del estado, indicó que había unos 2 mil 100 millones de dólares en facturas iniciales no pagadas.

“Como resultado de las fallas catastróficas durante las tormentas, ERCOT presentó a Brazos facturas excesivamente altas por costos colaterales, requiriendo el pago en pocos días”, según la empresa eléctrica.

“Como cooperativa cuyos costos se pasan a los miembros y que, en última instancia, se cobran a los consumidores minoritarios atendidos por las cooperativas que son miembros, Brazos Electric determinó que no puede descargar este evento financiero catastrófico sobre sus miembros y esos consumidores”, añadió el comunicado.

La semana pasada, el municipio de Denton, en el norte de Texas, demandó a ERCOT ante un tribunal estatal para impedir que se le carguen las tarifas no pagadas por otros usuarios de la red.

La debacle financiera de Brazos y, eventualmente, de otras compañías de electricidad de Texas, es resultado de la decisión de ERCOT que subió sus tarifas a 9 mil dólares durante más de cuatro horas y cargó fuertes tarifas por sus servicios.

Covid-19 evidenció límites de fiscalización en el país: México Evalúa

Covid-19 evidenció límites de fiscalización en el país: México Evalúa

La pandemia y el plan de reactivación económica evidenciaron las limitantes del sistema nacional de fiscalización, indicó un análisis de México Evalúa.

Entre estas limitantes destacó que los órganos fiscalizadores no pudieron cumplir eficaz y eficientemente con la tarea de vigilar el ejercicio de los recursos públicos.

El análisis, hecho por la organización en conjunto con Transparencia Mexicana y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey, indicó que la crisis llevó a las autoridades responsables de la fiscalización del gasto público a modificar tiempos, plazos y el alcance de su trabajo. Ante esta situación, los organismos realizaron 15 recomendaciones para mejorar las acciones de los órganos fiscalizadores.

En primer lugar recomendaron fortalecer la independencia política de los órganos de fiscalización superior y sus mecanismos de evaluación, así como vigilar su trabajo desde la Cámara de Diputados, los Congresos estatales y las unidades de evaluación y control.

Para una fiscalización superior transparente y efectiva, el documento recomienda ampliar la participación social, civil y comunitaria en la integración del programa anual de auditorías, así como integrar la figura de las auditorías especiales que atiendan a las preocupaciones sociales.

También recomiendan revisar los criterios y fórmulas del programa anual de auditorías, transparentar los criterios para la selección del tipo de auditorías y garantizar su pertinencia.

Incrementar la transparencia del proceso de fiscalización, mejorar la calidad de los informes y ampliar la profesionalizar al personal auditor de los órganos de fiscalización superior, son otros elementos que los organismos consideran para transparentar esta tarea.

Con el objeto de combatir la corrupción y la impunidad, México Evalúa hace un llamado a transparentar la gestión de las unidades de investigación e informar a detalle la situación legal de las denuncias que se presenten ante la Fiscalía General de la República (FGR) o fiscalías de los Estados.

También recomienda incorporar al trabajo del órgano de fiscalización el enfoque de investigación para la detección de redes de corrupción y asegurar que los daños patrimoniales detectados estén sustentados.

Finalmente, para que el proceso de fiscalización tenga impacto en las decisiones presupuestarias, debe haber un trabajo estrechamente vinculado al de los órganos legislativos, tanto para corregir los problemas de política pública que las auditorías revelan, como para evitar destinar recursos públicos adicionales a rubros presupuestales donde sistemáticamente se detectan problemas de corrupción.

“Es momento de impulsar un cambio profundo en nuestro modelo de fiscalización que contribuya al control efectivo de la corrupción en México”, indicó el documento.