Cae consumo privado 11% en 2020; la mayor baja registrada: INEGI

Cae consumo privado 11% en 2020; la mayor baja registrada: INEGI

El consumo privado cayó 11 por ciento en 2020, la primera caída desde 2009, año de la crisis financiera mundial, y la más alta desde que se tiene registro, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En un comunicado, detalló que en diciembre del año pasado el consumo privado frenó el ritmo de recuperación que mostró desde junio del año pasado, tras el fuerte impacto que sufrió por las medidas de contingencia sanitaria para mitigar la pandemia del COVID-19:

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución real de (-)0.5% en diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.3%; por el contrario, en Bienes de origen importado aumentó 0.3% en el último mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)6.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales retrocedieron (-)7.4% (los gastos en Servicios descendieron (-)13.4% y en Bienes (-)0.8%), mientras que en Bienes de origen importado se incrementaron 1.1% con relación a los de igual mes de 2019.


Dólar abre en 21.70 pesos en ventanilla; su precio más caro en 4 meses

Dólar abre en 21.70 pesos en ventanilla; su precio más caro en 4 meses

El peso cae este viernes ante el dólar, en ventanilla bancaria, el billete verde se vende en 21.69 pesos, según Citibanamex.

El ámbito interbancario, se deprecia 0.48 por ciento, a 21.22 unidades, de acuerdo con Bloomberg, los niveles más altos desde noviembre.

Tras la publicación de la nómina privada, la divisa tocó un máximo de 21.4153 unidades, a las 7:34 horas.

Peso avanza previo a discurso de Powell; BMV sube por quinta sesión

Peso avanza previo a discurso de Powell; BMV sube por quinta sesión

La moneda y la bolsa de México avanzaban el jueves en un mercado a la espera de un discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, donde es probable que reitere que los estímulos monetarios en Estados Unidos se mantendrán por un periodo de tiempo prolongado, dijeron analistas.

La atención de los inversores también está puesta en el proceso de aprobación de un nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos y en una reunión mediante videoconferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores aliados.

El peso cotizaba en 20.7767 por dólar, con una apreciación del 0.76% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles.

«Creemos que Powell repetirá que la Fed es paciente y no endurecerá la política monetaria prematuramente. Sin embargo, la atención se enfocará en cualquier comentario sobre la subida de las tasas (de los bonos) y las expectativas de inflación», afirmaron analistas del local CI Banco.

El referencial índice accionario S&P/BMV IPC subía un 0.35% a 46,539.25 puntos, en su quinta jornada de ganancias, con un avance acumulado del 5%.

Los títulos de la gigante minorista Walmex encabezaban el movimiento, con un 2.08% más a 64.43 pesos, seguidos por los de la embotelladora y minorista FEMSA, que sumaban un 1.87% a 148.85 pesos.

Más temprano, la bolsa llegó a ceder un 0.31%.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años operaba si cambios en un 6.13%, igual que la tasa a 20 años que se ubicaba en un 6.92%Peso avanza previo a discurso de Powell; BMV sube por quinta sesión

La moneda y la bolsa de México avanzaban stel jueves en un mercado a la espera de un discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, donde es probable que reitere que los estímulos monetarios en Estados Unidos se mantendrán por un periodo de tiempo prolongado, dijeron analistas.

La atención de los inversores también está puesta en el proceso de aprobación de un nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos y en una reunión mediante videoconferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores aliados.

El peso cotizaba en 20.7767 por dólar, con una apreciación del 0.76% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles.

«Creemos que Powell repetirá que la Fed es paciente y no endurecerá la política monetaria prematuramente. Sin embargo, la atención se enfocará en cualquier comentario sobre la subida de las tasas (de los bonos) y las expectativas de inflación», afirmaron analistas del local CI Banco.

El referencial índice accionario S&P/BMV IPC subía un 0.35% a 46,539.25 puntos, en su quinta jornada de ganancias, con un avance acumulado del 5%.

Los títulos de la gigante minorista Walmex encabezaban el movimiento, con un 2.08% más a 64.43 pesos, seguidos por los de la embotelladora y minorista FEMSA, que sumaban un 1.87% a 148.85 pesos.

Más temprano, la bolsa llegó a ceder un 0.31%.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años operaba si cambios en un 6.13%, igual que la tasa a 20 años que se ubicaba en un 6.92%

Cofece investiga posible monopolio mezcalero en México

Cofece investiga posible monopolio mezcalero en México

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación de una posible práctica monopólica en el mercado del mezcal.

La investigación, dijo el órgano antimonopolios, es resultado de una denuncia de actos que podrían constituir violaciones legales en materia de competencia.

“En el caso de que se identifiquen probables conductas anticompetitivas estas podrían reducir de forma significativa las opciones a las que pueden acudir los productores de mezcal para dar cumplimiento a las normas, incrementando sus costos y el precio que pagan los consumidores finales por esta bebida”, advirtió la Cofece.

El organismo recordó que la producción del mezcal y el tequila constituye la segunda actividad económica más importante en la industria de bebidas alcohólicas del país, con 32 por ciento de la producción nacional.

El mezcal puede elaborarse a partir de varias especies de agave, a diferencia del tequila / Foto: Cuartoscuro

“Por ello, la falta de competencia en el proceso de evaluación de la conformidad para el cumplimiento de las normas podría repercutir de manera negativa en este mercado”, añadió.

El plazo para esta investigación es hasta de 120 días hábiles contados a partir de este jueves, el cual podrá ser ampliado por el mismo lapso hasta por cuatro ocasiones.

La Cofece indicó que de comprobarse la realización de una práctica monopólica relativa, los agentes económicos responsables podrían ser sancionados con multas de hasta ocho por ciento de sus ingresos y una orden para suprimir su conducta.

OCDE pide no subir los impuestos por Covid-19

OCDE pide no subir los impuestos por Covid-19

Los países deben evitar aumentar impuestos para abordar la crisis del Covid-19, dijo el jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un día después de que Reino Unido anunciara planes para subir el tributo a las corporaciones.

Los gigantescos déficits públicos que han surgido cuando los gobiernos rescataron a sus economías afectadas por la pandemia están alimentando la presión y la acción en algunos países, para aumentar los impuestos.

«No aumente sus impuestos para pagar el Covid», dijo el jefe de política tributaria de la OCDE, Pascal Saint-Amans, en una actualización en línea sobre el trabajo de su departamento.

«Se debe asegurar que el aumento de la deuda sea sostenible fomentando el crecimiento, favoreciendo la inversión, teniendo una política propia. Pero los impuestos no son la respuesta», agregó.

Aunque no destacó a Reino Unido, Saint-Amans hizo sus comentarios un día después de que Londres anunciara que aumentaría su impuesto corporativo a las grandes empresas al 25% desde el 19% a partir de 2023, el primer aumento en casi medio siglo.

El objetivo es moderar la carga con una «superdeducción» de dos años para la inversión para estimular una rápida recuperación de la crisis del Covid-19.

Migrantes tendrán cuentas en Banco del Bienestar para enviar remesas

Migrantes tendrán cuentas en Banco del Bienestar para enviar remesas

Los migrantes mexicanos que vivan en Estados Unidos podrán abrir una cuenta en el Banco del Bienestar para enviar dinero a sus familias y garantizar un mejor proceso en la recepción de remesas, informó Arturo Herrera Gutiérrez, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En conferencia de prensa, el funcionario precisó que las cuentas se podrán abrir de manera remota, vía internet, con matrícula consular o pasaporte vigente. Posteriormente, los interesados tendrán que acudir al consulado para recibir sus tarjetas de débito y así realizar cualquier transacción, como el envío de remesas de manera electrónica.

Este servicio estará acompañado de la creación de un sitio web y aplicación móvil llamada “Ubicanje”, que será desarrollado por el Banco de México (Banxico), para que los migrantes puedan conocer los productos financieros disponibles y buscar los centros de canje más cercanos, de acuerdo con su ubicación.

Además, se pondrán a la venta tarjetas prepagadas denominadas en pesos, emitidas por los bancos en México, para que las personas que ingresen a territorio nacional puedan pagar bienes y servicios.

El objetivo es que las personas puedan aprovechar los puntos de acceso que tiene el Banco del Bienestar para las transferencias de divisas entre ambos países, al igual que ofrecer servicios bancarios a este segmento de la población, de acuerdo con Herrera Gutiérrez.

Para ello, la Asociación de Bancos de México (ABM) también ampliará la lista de municipios en donde cuenta con autorización para recibir dólares en efectivo por operaciones de compra, recepción de depósitos, recepción de pagos por bienes o servicios, y transferencias o situación de fondos.

Con esto último se busca garantizar que el tipo de cambio sea el más favorable para las familias y así evitar que disminuyan los recursos enviados por sus connacionales.

“El producto del Banco del Bienestar está listo. Podríamos empezar a hacerlo hoy de manera inmediata”, agregó Herrera Gutiérrez, quien añadió que en cuestión de semanas esperan poder darle más alcance al programa en Estados Unidos.

La SHCP y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) establecerán las condiciones regulatorias para identificar las cuentas bancarias de los migrantes, mientras que Banxico creará una base de datos para que los bancos puedan supervisar estos perfiles de manera más eficiente y segura.

Esta serie de apoyos se desprenden de las discusiones para reformar la Ley de Banxico, propuesta por el senador Ricardo Monreal, para que el banco central pudiera comprar dólares excedentes de los bancos privados para ingresarlos a las reservas internacionales y así tener un mayor flujo de divisas en el país.

Sin embargo, el secretario de Hacienda aclaró que continuarán trabajando con los legisladores para diseñar nuevas y mejores estrategias que permitan el envío y recepción de remesas en México.

“Dan respuesta a la preocupación fundamental de asegurarnos que los migrantes tengan acceso a un tipo de cambio adecuado y de manera segura. Pero por otro lado, los legisladores deberían sentirse orgullosos. El problema existía, pero ellos detonaron la reflexión. No sé si nosotros hubiéramos encontrado la salida si ellos no hubieran metido la iniciativa”, concretó el titular de la SHCP.