México tiene todas las tecnologías necesarias para avanzar en la innovación y transformación del sector eléctrico, consideró este martes Santos Garza, líder global del grupo de Prescriptive Marketing de Siemens Energy.
“México tiene todos los ingredientes para ser ‘punta de lanza’ en esta innovación y transformación del sector. Afortunadamente el país cuenta con (…) todas las tecnologías de generación de electricidad, y la idea es continuar en esa tendencia para poder producir la electricidad que la sociedad demanda y el sector económico necesita”, indicó en el foroEnergy Innovation Days, Transformación del presente para asegurar el futuro energético.
Al ser el tema de la descarbonización una prioridad en distintas partes del mundo, México puede tranquilamente “estar dentro de este grupo de países marcando pauta”, añadió en el foro patrocinado por Siemens Energy.
Destacó que la innovación se traduce en modernización e inversiones, que benefician a todas las personas, tanto directa como indirectamente relacionadas con la electricidad.
Garza remarcó que el parque de generación en México demanda una modernización, además de reforzar la red de transmisión, y para eso se necesita apoyar los activos de generación y empatar la producción eléctrica de fuentes renovables, donde exista el recurso, con fuentes térmicas.
El dólar se mantiene débil previo a conocer indicadores relevantes y en medio de una ola vendedora en los mercados de capitales ante renovadas preocupaciones por el comportamiento de la inflación.
De acuerdo con datos de Bloomberg, la moneda estadounidense se deprecia 0.54 ciento y cotiza en 19.83 pesos por unidad, esto en el ámbito interbancario.
En ventanilla bancaria, el billete verde se vende en 20.30 pesos por dólar, según Citibanamex.
El índice Bloomberg, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de diez divisas, cae 0.11 ciento, a los mil 118 puntos.
Los inversionistas están a la espera de la decisión de política monetaria en el país, que se dará a conocer el próximo jueves.
De la variedad de cosas a las que se culpa por la venta masiva de las acciones, el temor de inflación parecen ser el factor que mejor se correlaciona. El mercado de bonos ha elevado la perspectiva de inflación a cinco años a la más alta desde 2006, mientras que una de las coberturas más antiguas, el oro, se mantiene cerca de máximos de tres meses. El petróleo también está cayendo poco más de 1 por ciento, esto a un día de las cifras de la inflación estadounidense.
El oleoducto Colonial reabrió una sección de su sistema de tuberías “por un tiempo limitado” mientras la empresa lucha por reanudar las operaciones después del ciberataque de la semana pasada. El objetivo es que los servicios se restauren “sustancialmente” para el fin de semana. Las estaciones de servicio a lo largo de la costa este están empezando a quedarse sin combustible a medida que se prolonga el cierre.
El presidente Joe Biden dijo que Rusia tiene “cierta responsabilidad” para hacer frente al ataque.
La diferencia que marcan las vacunas en la lucha contra el virus destacó nuevamente cuando Inglaterra no informó de muertes por COVID-19 por primera vez en 14 meses el lunes. La noticia llega antes de una mayor flexibilización de las medidas de bloqueo la próxima semana. Mientras tanto, en India, la pandemia continúa arrasando, ya que una variante de la enfermedad identificada por primera vez allí será clasificada como una de las preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud en la actualidad.
La agenda económica financiera es modesta este martes con los inversionistas mostrando cautela.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) alertó a los derechohabientes y trabajadores afiliados al instituto a evitar caer en fraudes por coyotaje o falsos gestores, ante la premura por utilizar sus ahorros de vivienda frente a la crisis sanitaria de la pandemia.
“En Infonavit hemos detectado que algunas empresas de falsos gestores prometen devolver en efectivo el ahorro de la Subcuenta de Vivienda. Actualmente las personas sólo pueden acceder a este dinero cuando se pensionan, o antes si ejerce un crédito para compra o remodelación de vivienda”, advirtió el Instituto en un comunicado.
El Infonavit señaló por ejemplo que para el caso de trabajadores menores de 60 años, estos gestores comúnmente conocidos como ‘coyotes’ ofrecen obtener los recursos de la subcuenta de vivienda a través de un crédito con el Instituto, a cambio de una comisión entre 10 y 30 por ciento del financiamiento.
“El riesgo es que se adquiera una deuda sin saberlo, además de que te impedirá solicitar en un futuro un crédito Infonavit”, señaló.
En tanto que a los trabajadores que ya están en edad para el retiro se les engaña asegurando que para poder obtener la devolución de sus ahorros es necesario iniciar un juicio contra el Instituto, lo que genera cargos por honorarios ante este servicio para los trabajadores.
“Sabemos que las premuras económicas pueden obligar a las personas a buscar soluciones que no son las mejores, dejándolas expuestas a fraudes que muchas veces significan mayores endeudamientos o la pérdida de su patrimonio”, enfatizó el Instituto.
Así mismo, explicó que otromodus operandi de estos falsos gestores en contra del patrimonio de los trabajadores es el engaño a través del argumento de que su ahorro puede perderse si no se utiliza o que pueden recibir el pago de un seguro de desempleo, para obtener información confidencial y usurpar su identidad.
“Con esta información tramitan un crédito a tu nombre sin tu consentimiento, dejándote con una deuda ante el Instituto de la que deberás hacerte responsable”. alertó.
¿Qué hacer en caso de fraude?
Para evitar caer en engaños y ‘coyotajes’, el Infonavit recomendó a los trabajadores que quieran recuperar sus ahorros del fondo registrarse en Mi Cuenta Infonavit del Instituto y dar seguimiento diario a los movimientos de su cuenta.
Además,pidió denunciar a las empresas o personas que ofrecen estos servicios y no brindar información confidencial.
“El Infonavit no contacta a las personas para solicitar datos personales u ofrecer trámites. Además, todos los servicios del Instituto son gratuitos”, concluyó.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reveló cuales fueron las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que recibieron más quejas durante el 2020.
Acorde con el Buró de Entidades Financieras, de enero a diciembre del año pasado se recibieron un total de 9 mil 554 denuncias de las 10 administradoras que operan en el país.
Las cinco administradoras con más reclamaciones fueron las siguientes:1. Afore Azteca con 2 mil 694 quejas
2. Afore XXI Banorte con mil 423
3. Citibanamex Afore con mil 305 quejas
4. Afore Principal con 920 quejas
5. Afore Bancoppel con 640 quejas
De acuerdo con el último reporte del organismo, estas cinco administradoras representan el 73 por ciento del total de las quejas del sector.
Con respecto al Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (IDATU), que es la manera en que la Afore atiende la queja ante la Condusef, durante los primeros nueve meses del año, el IDATU se ubicó en promedio en 7.60; mientras que al promediar los 12 meses mejoró ligeramente a 7.63.
En este sentido, las Afores que mejor tratan a sus clientes que presentan una queja, según la calificación obtenida por cada una de ellas, fueron: Afore Inbursa con 9.95, seguida de Profuturo 9.36 y Afore XXI Banorte con 8.54.
En cuanto al porcentaje de Resolución Favorable al usuario del sector Afores fue de 54.6. Las Afores que resuelven más quejas a favor del usuario fueron: Invercap con 78.5 por ciento, Afore Coppel con 77 y Principal Afore con 73 por ciento.
Los Afores que tardan más tiempo en resolver una queja fueron Pensionissste con 34 días en promedio, Principal Afore con 32 y Sura con 28.
Por último, las administradoras que menos tiempo tardan en resolver el problema fueron: Afore Azteca con 17 días en promedio, Afore Invercap en 19 y Afore Citibanamex en 20.
El comercio total (exportaciones más importaciones) entre México y Estados Unidos ascendió a 56 mil 908 millones de dólares durante marzo, lo que representó su mayor nivel en la historia para un solo mes, según datos de la Oficina del Censo estadounidense.
El paquete de ayuda económica por 1.9 billones de dólares ha sido el principal logro de la administración del presidente Joe Biden, ya que estopermitió reactivar rápidamente la economía estadounidense y su comercio exterior, señaló en entrevista Jorge O. Armijo, secretario ejecutivo del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
Este ‘espaldarazo’ financiero provocó que tanto las exportaciones como las importaciones superaran los niveles prepandémicos y se ubicaran en niveles récord.
De manera desagregada, se observó que las exportaciones de bienes México a Estados Unidos ascendieron a un valor de 33 mil 399 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 10.9 por ciento a tasa anual.
Por lo tanto, las ventas mexicanas se ubicaron en su mayor nivel en la historia, influenciadas en gran medida por la fuerte recuperación del mercado interno de EU.
Por otro lado, las importaciones mexicanas a Estados Unidos se ubicaron en 23 mil 509 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 17.3 por ciento a tasa anual.
Las compras mexicanas al mercado estadounidense alcanzaron durante marzo la segunda cifra más alta desde que existen registros, ya que solo fueron superadas por los 24 mil 647 millones de dólares observados en octubre de 2018.
ParaJesuswaldo Martínez, investigador económico del Instituto Belisario Domínguez, es innegable que la política de apoyos fiscales de la administración de Biden generó un impulso significativo en el consumo doméstico y en la reactivación de las cadenas de producción de Estados Unidos.
“La combinación de incrementos tanto en importaciones como en exportaciones de los EU hacia México representó una situación virtuosa que conviene aprovechar, en especial por la carencia de estímulos fiscales en nuestro país y por las expectativas que tenemos de una recuperación mucho más gradual y aletargada”, dijo.
Consideró que este efecto positivo podría estar presente durante todo 2021 siempre y cuando el Gobierno de México ponga atención especial en tres puntos clave.
“Primero, debemos evitar que haya afectaciones a la producción, como sucedió con los apagones de febrero; en segundo lugar, que la vacunación se acelere en nuestro país para entrar en sinergia con lo que está sucediendo allá; y finalmente, que no se gesten riesgos asociados a las decisiones de política económica del Gobierno Federal que puedan dificultar los intercambios comerciales entre ambas naciones”, puntualizó.
Por otra parte, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, también destacó que el proceso acelerado de vacunación en Estados Unidos le dio un ‘empujón’ al comercio bilateral.
“México tiene una integración productiva con EU por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y pudimos notar que la vacunación y el programa de incentivos que implementó la administración de Biden está teniendo un impacto importante en el consumo estadounidense”, subrayó.
La funcionaria agregó que actualmente México es el segundo mercado que más le compra a Estados Unidos (solo superado por Canadá) y el segundo mercado que más le vende (solo por debajo de China).
Comercio (Especial)
México se afianzó como el principal aliado comercial de EU
Durante los primeros tres meses del año, México y Estados Unidos intercambiaron bienes por un valor de 153 mil 906 millones de dólares, cifra superior en 4.1 por ciento a lo observado durante el mismo periodo del año anterior.
De esta forma, México cerró el primer trimestre del año como el principal socio comercial de Estados Unidos, al representar 14.8 por ciento del comercio total que realizó este país con el mundo.
Canadá se ubicó como el segundo socio comercial de Estados Unidos, al representar el 14.5 por ciento de su comercio total, seguido de China (14.3 por ciento), Japón (4.7), Alemania (4.5), Corea del Sur (3.5), Reino Unido (2.6), Vietnam (2.5), India (2.4) y Taiwán (2.3).
“China fue relegado al tercer lugar por la guerra comercial que existe entre ambos países. EU estableció nuevas reglas a la importación de productos de China, por lo que es natural que hubiera una disminución en su intercambio comercial”, aseguró Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
Sergio Ley López, presidente de la sección Asia y Oceanía del Comce, agregó que este movimiento de piezas es benéfico para el país, ya que el crecimiento del comercio bilateral entre México y EU generará empleos, al mismo tiempo que acelerará el proceso de recuperación económica.
La Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Hidrocarburos”, con la cual se busca fortalecer a Petróleos Mercados (Pemex) como participante predominante del mercado.
Sin embargo, la reforma no incluye el cambio al artículo décimo tercero transitorio que elimina la regulación asimétrica de Pemex, y que fue aprobado por el Pleno del Senado de la República la semana pasada, por lo que se prevé que se publique en el Diario Oficial en los siguientes días.
El decreto busca condicionar la entrega de permisos para operar hidrocarburos al requisito de cumplir con un nivel mínimo de infraestructura que definiría la Secretaría de Energía, retirar aquellos vigentes que no la tengan, así como suspender permisos y dar a Pemex la facultad de tomar las instalaciones de los participantes que pongan en peligro inminente la seguridad energética, nacional y la economía nacional.
Sobre la publicación del decreto, la Onexpo, unión más grande de gasolineros en el país, solicitó a la secretaría y a las autoridades e instituciones encargadas de instrumentar la reforma, abrir unespacio de audiencia expedito a partir del miércoles, cuando entran en vigor las modificaciones a la ley, para definir las nuevas obligaciones de los permisionarios.
El organismo que integra 43 asociaciones de empresarios gasolineros en 32 entidades del País, pedirán que se precisen conceptos que establece la reforma.
“Un detallado análisis del texto aprobado permite detectar indefiniciones de procedimientos y vaguedades notoriamente manifiestas en relación con la figura de suspensión y/o revocación de los permisos; la exigencia de infraestructura y capacidades de almacenamiento como requisito previo para el otorgamiento de permisos; y en el trato que deberá darse a proyectos de inversión realizados o en proceso, bajo condiciones legales que se desconocen y quedan sujetas a la libre interpretación de las nuevas disposiciones, principalmente las establecidas en los artículos transitorios”, mencionó la Onexpo.
Manifestó quelas reformas aprobadas requieren, para su aplicación y cumplimiento, de adecuaciones reglamentarias que definan procedimientos y que, a su vez, estos subsanen aspectos de alta subjetividad presentes en el texto aprobado.
La organización destacó que la ley debe ofrecer certeza jurídica a las operaciones de los particulares como sujetos obligados.
“Es por ello indispensable que se realicen las adecuaciones reglamentarias apegadas a principios de legalidad, objetividad, transparencia, gradualidad y proporcionalidad en su aplicación”, sostuvo.
Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético, advirtió que a partir del miércoles que entra en vigor la reforma, los afectados pudieran presentar amparos para defenderse.