Bajará China impuestos y fomentará el crédito para combatir desaceleración económica

Bajará China impuestos y fomentará el crédito para combatir desaceleración económica

El gobierno de China informó que reducirá miles de millones de dólares en impuestos y tarifas, aumentará la inversión en infraestructuras y aumentará los préstamos a pequeñas empresas como parte de los estímulos del Gobierno para reforzar una economía que crece a su ritmo más lento en 30 años.

El primer ministro Li Keqiang dio a conocer que estableció una previsión de crecimiento económico de entre el 6,0 y el 6,5 por ciento en 2019, durante la reunión anual del Parlamento de China el martes, por debajo del 6,6 por ciento del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) registrado en 2018.

En tanto que, analistas consideran que adoptar una horquilla de crecimiento como objetivo en lugar de una sola cifra da a los dirigentes económicos más margen para maniobrar, porque el objetivo más bajo significa que el Gobierno ha reconocido los riesgos a la baja que probablemente provienen de las tensiones comerciales con Estados Unidos y sectores de pequeñas y medianas empresas.

Fuente: El Comercio/doh/foto: archivo
Préstamos “gota a gota”, un peligro en el que puedes caer

Préstamos “gota a gota”, un peligro en el que puedes caer

Desde 2015 opera en México un sistema de préstamos exprés surgido hace una década en Colombia, conocido como “gota a gota”, el cual no pide fiador ni garantía, con atractivos montos de hasta 60 mil y entrega en un plazo de dos horas, de acuerdo con Resuelve Tu Deuda.

Los prestamistas aplican altos recargos por morosidad haciendo impagable la cuota diaria, por lo que los usuarios en ocasiones son extorsionados y violentados para obligarlos a cumplir, según datos de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.

La reparadora de crédito recomendó tomar las debidas precauciones ante este tipo de préstamos exprés, para evitar caer en estas redes.

Uno de los primeros pasos para acceder a los servicios de una institución financiera es abrir una cuenta en la que se pueda depositar dinero. Las opciones de ahorro en los bancos permiten que los recursos del usuario queden resguardados, mientras se desarrolla una relación con dicha entidad.

Si se mantiene un saldo constante, es más probable que la entidad financiera ofrezca créditos debido al buen historial.

Formalizarse es otro de los consejos de Resuelve tu Deuda, aunque muchos de los programas que facilitan el financiamiento a las empresas, solicitan que la misma esté registrada ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

De lo contrario, no habría elementos para juzgar cómo es que el emprendedor administra su dinero, y de qué manera cumple con sus obligaciones fiscales.

Señaló que deben solicitarse siempre los préstamos a instituciones autorizadas, asegurarse de contar con un contrato que respalde la relación con la institución acreedora y revisar detenidamente las condiciones en las que lo otorgan.

También, se tiene que conocer a detalle la tasa de interés, cuál es el procedimiento, qué multas aplican por retrasos, así como las fechas y condiciones de pago y no olvidar cuestionar cualquier oferta que parezca demasiado buena como para ser cierta.

Finalmente, refirió que en muchas ocasiones no se necesita un préstamo, sino que no se logra una administración eficazmente.

«Antes de hacer compromisos con dinero que no es nuestro, se debe identificar cuáles son las fuentes de ingreso, cuánto es y en qué se va», puntualizó Resuelve tu deuda.

Al ampararse contra eliminación de compensación universal podría salir más caro el caldo que las albóndigas

Al ampararse contra eliminación de compensación universal podría salir más caro el caldo que las albóndigas

Los amparos contra la eliminación de la compensación universal podrían generar efectos contraproducentes a largo plazo, de acuerdo a Mario Morales López, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (lMCP).

Después de que la compensación universal se modificó en la Ley de Ingresos de la Federación de 2019, algunas empresas decidieron tramitar amparos contra la medida y prevén que se les reanudará el beneficio en las próximas semanas o meses. El despacho RSM México dijo al diario Reforma que esperan que la restitución de derechos se dará primero como una suspensión provisional en un plazo de tres semanas, y la suspensión definitiva se alcanzaría en dos meses.

¿Y si les niegan el amparo?

Sin embargo, Morales López dijo que los contribuyentes que se fueron a amparo enfrentan dos problemas: el primero es que les pueden negar la suspensión provisional y el segundo es que los juicios pueden tardar hasta dos años en resolverse.

El vicepresidente fiscal del lMCP considera que serán más los juicios en que no se otorgará la suspensión provisional del acto, por lo que los contribuyentes no podrían realizar las compensaciones.

Y sobre el tiempo que se pueden tardar los casos, el especialista dijo que muchas empresas evaluaron los efectos negativos que podría generar.

«Oye me voy al amparo, me dan la suspensión, lo que quiere decir que puedo compensar, pero si al último se pierde el juicio me tengo que regresar a deshacer las compensaciones que hice y pagar recargos y actualizaciones», dice Mario Morales López

Morales López dice que las empresas pusieron eso en la balanza y hay algunas que se fueron al amparo, pero hay otras que consideraron que el riesgo era muy elevado y optaron por tratar de agilizar sus devoluciones, para hacer que ese dinero regrese de una forma más rápida.
Gobierno de AMLO redujo el gasto en su primer mes

Gobierno de AMLO redujo el gasto en su primer mes

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo en su primer mes el menor gasto.

De acuerdo con publicación del diario El Economista, los ajustes en el presupuesto del gobierno federal en el primer mes de ejercicio de la actual administración representaron un recorte del gasto equivalente a 110 mil millones de pesos, el menor en los últimos cinco sexenios, para ese diciembre.

Fueron las secretarías de Estado, ramos autónomos, Pemex y CFE son las que más redujeron sus gastos.

Refiere que según información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en diciembre del 2018 dichos rubros registraron un gasto por 397,562.9 millones de pesos, es decir, una reducción de 25.3% respecto del mismo mes del 2017, que fue por 507,743 millones de pesos.

Compara que con Enrique Peña Nieto el gasto se redujo 15.5 por ciento; con Felipe Calderón se presentó un aumento de 14.2 por ciento, mientras que con Vicente Fox se tuvo un incremento de 2 por ciento.

Fuente: El Economista/doh/Foto: archivo
Van contra cobros a tarjetas de nómina

Van contra cobros a tarjetas de nómina

Los diputados Isaías González Cuevas y Rubén Moreira Valdés presentaron una iniciativa para que las instituciones bancarias no cobren comisiones excesivas en las tarjetas de nómina a trabajadores por consultas de saldos en ventanillas o cajeros automáticos, apertura de crédito, no mantener un saldo mínimo, manejo de cuenta o cheque librado o por disposición en efectivo.

En conferencia de prensa, el diputado priista Isaías González Cuevas dijo que se deben regular los cobros de comisiones que afectan a los bolsillos de los trabajadores.
“Así como tenemos una Ley y el Artículo 123 que los trabajadores debemos cumplir, también los bancos deben cumplir en materia de servicios financieros y de comisiones bancarias”, señaló el también líder de la organización sindical de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

A su vez, el diputado Rubén Moreira Valdés señaló que el trabajador queda apresado cuando inicia su labor, porque necesariamente debe tener un medio electrónico para el cobro de su salario.

La propuesta, dijo, es una reforma para prohibir cobrar por consulta de saldo en cajero automático, por apertura de crédito, por no mantener un saldo mínimo, por administración o manejo de cuanta, por cheque librado o por disposición en efectivo.

Además, las entidades bancarias no podrían cobrar comisiones a personas físicas o morales por recibir pagos con tarjeta de débito o crédito, porque esto repercute en el trabajador.

Los bancos sólo podrían cobrar una comisión por concepto de anualidad de tarjeta de crédito, aun cuando hayan emitido más de una unidad, y las entidades no podrían cobrar comisiones por la compra venta de moneda extranjera o metales amonedados.

“No es justo que un trabajador al que obligan a tener una tarjeta de débito, le cobren por la apertura de la misma tarjeta, por pagarle le cobran. Tiene que mantener un mínimo de su dinero, por administrar el dinero por el que le pagaron y un cheque o por disponer, esto es exceso”, agregó Moreira Valdés.

Fuente: Notimex/pmc
Recibirán estados 13% más recursos, informa Hacienda

Recibirán estados 13% más recursos, informa Hacienda

Los estados recibirán 13 por ciento más de recursos asignados a los estados, a través de participaciones federales y fomento municipal, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda.
Según publicación del diario Reforma, el Fondo General de Participaciones pasará de 585 mil 347 millones de pesos el año pasado a 662 mil 194 millones de pesos en 2019, un incremento de 13.1 por ciento, respecto con 2018.
Refiere que el Fondo de Fomento Municipal tendrá este año 32 mil 885 millones de pesos, también 13.2 por ciento contra los 29 mil 27 millones de pesos de 2018.
Fuente: Reforma/doh/foto: archivo