Por miedo a los contagios, mexicanos utilizan menos efectivo

Por miedo a los contagios, mexicanos utilizan menos efectivo

Al menos cinco millones de mexicanos abandonaron el uso de dinero en efectivo para hacer sus actividades diarias en medio de la pandemia por miedo a contagiarse de coronavirus, detalló el Banco de México en el estudio Medios de pago usados ​​en la pandemia.

Pero la contingencia no sólo limitó a los billetes y monedas, pues también se redujo la cantidad de transacciones realizadas con tarjetas de crédito o débito.

De acuerdo con el estudio, cerca de tres millones de personas ya no usaron sus tarjetas de crédito o débito para realizar las compras del día.

Este comportamiento se hizo más evidente en las entidades con 50 mil o más habitantes, sin importar el comercio ni el bien o servicio a pagar.

Desde el inicio de la contingencia sanitaria, la banca del país y algunas cadenas comerciales lanzaron campañas para promover el uso de pagos sin contacto y así prevenir contagios de coronavirus.

Las autoridades sanitarias del país no confirman que el Covid-19 se transmita a través de billetes o monedas, pero la recomendación siempre es lavarse las manos después de interactuar con el dinero.

El Museo Interactivo de Economía (MIDE) emitió una serie de medidas para desinfectar el efectivo y cuidar su material de fabricación, ya que algunos billetes o monedas podrían decolorarse o arrugarse fácilmente.

Gracias a esta baja en el uso de billetes o monedas, los canales digitales, como el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Cobro Digital (CoDi) crecieron su uso durante los meses de la crisis sanitaria.

El SPEI es un canal desarrollado por Banxico para que todas las personas puedan realizar transferencias electrónicas entre cuentas de diferentes bancos de manera casi instantánea, mientras que CoDi es una herramienta para realizar pagos a través de un código QR.

Citibanamex fue uno de los bancos más beneficiados por esta adopción digital, pues al cierre de año espera tener 1.4 millones de cuentas enroladas en CoDi.

Según Rodrigo Kuri, director general adjunto de la institución, los clientes digitales también crecieron a un ritmo de 30 por ciento entre marzo y diciembre, aunado un aumento de 100 por ciento en las transacciones que registró la institución.

A lo largo del año, se establecieron diversas alianzas con empresas para ampliar el uso de CoDi. La primera de ellas fue con la cadena de autoservicio Chedraui, con lo que se incluyó el cobro con este canal en las 307 tiendas de la firma.

También se sumó La Comer, con sus 73 sucursales a nivel nacional; Almacenes Anfora, con 27 establecimientos y Farmacias del Ahorro, con mil 600 farmacias.

CELULAR, EL FAVORITO

Durante los meses de confinamiento, Banxico destacó que la gente prefirió el celular como medio para hacer alguna operación bancaria, desde transferencias, consultas de saldo hasta los pagos de servicios, entre otras funciones.

También identificó que las operaciones telefónicas, por internet, cajeros automáticos y algún punto de conveniencia, como Oxxo o 7Eleven, ganaron preferencia entre los mexicanos.

Banxico expuso que los habitantes del país cambiaron sus hábitos de compra, pues al menos dos de cada 10 personas hicieron más pedidos de comida a través de aplicaciones que antes de la pandemia.

A pesar de las restricciones sociales y recomendaciones para quedarse en casa, tres de cada 10 individuos asistieron a un artículo de comercio o establecimiento para comprar algún, y sólo dos de cada 10 lo hicieron a través de internet.

Advierten que peligra empleo formal por aumento al salario mínimo

Advierten que peligra empleo formal por aumento al salario mínimo

Peligra empleo formal por aumento de 15 por ciento al salario mínimo, advirtió Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal, quien reprobó la decisión de aumentarlo en un momento tan crítico para las empresas como el actual, lo cual advirtió que será un atentado contra la permanencia de los negocios y desincentivará los empleos formales.

Estimó que dicho aumento provocará rápidamente que al menos un 10 por ciento la cantidad de empleos formales pasen a la informalidad, detallando que en tan solo tres años el salario mínimo suma un aumento acumulado de 60 por ciento que va a apretar mucho más a los patrones para que se vayan a la quiebra.

Aunado a lo anterior, afirmó que otras políticas populistas del gobierno federal ya desangran a las empresas, como el desaparecer el outsourcing y los incrementos en las aportaciones patronales al fondo de pensión de los trabajadores en las Afores.

Coparmex pide responsabilidad al Congreso para legislar

Coparmex pide responsabilidad al Congreso para legislar

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigió al Poder Legislativo actuar con responsabilidad al reformar las leyes, ya que es inadmisible que «una mayoría parlamentaria irreflexiva e intransigente» anteponga los intereses de un grupo al interés de todos los mexicanos.

«Nuestro llamado es a que se legisle con responsabilidad y con sensibilidad, ya que es inadmisible que se haga por motivaciones electoreras, que se antepongan intereses de grupo o facción al interés nacional, y que se promuevan iniciativas de leyes o reformas populistas cuyos daños podrían ser permanentes e implique años su resarcimiento», expresó.

Al realizar un balance del último período de sesiones del Congreso de la Unión, la Coparmex reconoció que hubo aciertos de los legisladores federales en favor de los trabajadores, pero aseveró, «por desgracia, han sido los menos».

«De manera muy preocupante se advierte la toma de decisiones impuestas unilateralmente por una mayoría parlamentaria irreflexiva e intransigente», acusó el organismo que lidera Gustavo de Hoyos Walter.

Foto: Cuartoscuro

También destacó el «uso decorativo» del mecanismo de parlamento abierto, el cual se desestimó en la mayoría de los casos donde se sometió a discusión una reforma, en lugar de que este ejercicio permitiera enriquecer y robustecer el marco jurídico nacional.

La Coparmex enumeró una serie de desaciertos durante este último periodo ordinario de sesiones, entre las que consideró la eliminación de 109 fideicomisos sin una revisión profunda a cada uno, al desestimar las opiniones de gobernadores, analistas y beneficiarios, aunque resaltó que actualmente existen procesos judiciales que provocarán que el dinero no pueda utilizarse hasta que se determine la legalidad de su eliminación.

Añadió la reforma al Poder Judicial , donde subrayó no se consideró a los colegios y barras de abogados, abogados litigantes y sociedad civil, así como la constitución de un tribunal ad hoc, contrario a la normas internacionales, y un escenario de concentración de poder en el Consejo de la Judicatura Federal que podría inculo invadir a los otros Poderes de la Unión.

Sobre la reforma a la Ley de Seguridad Nacional destacó que esta reforma se llevó a cabo de forma exprés, lo cual “generó más dudas que certezas” y abonó a la desconfianza, aunque dijo coincidir con el espíritu de estos cambios que regulan la actuación agentes extranjeros en temas de combate al crimen organizado.

Los pendientes

Además, la Coparmex enlistó una serie de pendientes, en la que esperó que esperó se conserve la autonomía y credibilidad del Banco de México, por la cual se pretende que el banco central sea el comprador de los dólares en efectivo excedentes, de la Fiscalía General de la República, ante una nueva Ley Orgánica de la Fiscalía, que encabeza Alejandro Gertz Manero, que aseguró deberá ser autónoma, “poniendo en el centro de atención a los ciudadanos y no a los intereses de índole política”.

Así como impulsó se debata y lleva a cabo una reforma por la cual se constituya un Consejo Fiscal Independiente, que sea el encargado de la elaboración o evaluación de las estimaciones macroeconómicas y presupuestarias; el monitoreo del cumplimiento de las reglas fiscales, y desde luego, el análisis de la sostenibilidad de la política fiscal.

Al respecto de la regulación al outsourcing, señaló que esta figura laboral es clave para incrementar la competitividad de nuestra economía y preservar miles de empleos por lo que insistió debe de regularse y no eliminarse.

Así mismo, puso la lupa sobre reformas que pretenden otorgar a la Unidad de inteligencia Financiera (UIF), de Santiago Nieto Castillo, la facultad discrecional de bloquear cuentas, al considerar que tiene indicios de actos ilícitos, vulnerando atribuciones del Ministerio Público y derechos como la presunción de la inocencia y el debido proceso.

Por su parte, aplaudió los logros alcanzados en materia de reformas a las pensiones, la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de Teletrabajo, aunque alertó de su ambigüedad que deja un vacío que puede impulsar prácticas de corrupción o de abuso de autoridad para los trabajadores.

También reconoció como un logro la reforma en materia de vivienda para que los trabajadores puedan acceder a los recursos de sus créditos hipotecarios para construir o comprar una vivienda sin intermediarios.

Walmart México rechaza que venderá vacunas contra Covid-19

Walmart México rechaza que venderá vacunas contra Covid-19

Walmart en México negó que la vacuna contra la Covid-19 se venderá en sus sucursales a lo largo del territorio nacional.

Esto, luego de que se difundiera una imagen membretada con el logo de la multinacional que afirmaba que la vacuna de Pfizer se distribuiría en estas tiendas por mutuo acuerdo entre estas empresas a partir del lunes 28 de diciembre a un precio de 20 dólares, es decir, 400 pesos mexicanos aproximadamente.

“A todos nuestros clientes y socios, les aclaramos que es falsa la información difundida en redes sociales sobre el supuesto suministro de la vacuna contra el Covid-19 en nuestras unidades en México”, afirmó la empresa en posicionamiento público.

La información a la que hace referencia Walmart comenzó a propagarse a través de las distintas redes sociales e incentivaba a las personas a adquirir solo una unidad de vacuna por persona, al tiempo que aseguraba que esta aplicación podría realizarse por personal capacitado en el momento de realizar su compra, cuidando en todo momento los protocolos de sana distancia y el uso obligatorio de cubrebocas.

Así mismo, la información falsa afirmaba que Walmart tenía preparados sus refrigeradores para conservar la vacuna en óptimas condiciones, aunque todo fue parte de las fake news.

Un fenómeno viral

Este 27 de diciembre, el internet hizo de la suyas y sembró la duda en algunos internautas al ver una fotografía que aseguraba que la vacuna contra Covid-19 ya se encontraba de venta en Walmart en Estados Unidos.

La imagen, que muestra la supuesta vacuna, se viralizó y provocó que «Walmart» se volviera tendencia en Twitter.

La foto es falsa, sin embargo, las alarmas sonaron debido a que en la semana pasada, Estados Unidos anunció la posibilidad de poner a la venta la vacuna a través de varias cadenas de supermercados como Walmart y Sam’s Club.

Incluso Walmart reveló que ya estaba preparando más de 5 mil de sus establecimientos para suministrar la vacuna del coronavirus por todo EU.


Mujeres, las más afectadas por desempleo

Mujeres, las más afectadas por desempleo

La recuperación de los puestos laborales se encuentra estancada para las mujeres, donde el rol de género juega un papel importante, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

De acuerdo con el estudio Efectos del Covid-19 en el mercado laboral mexicano, siete por ciento de los puestos laborales ocupados por mujeres en el primer trimestre de 2020 no se han recuperado, mientras que esta situación es menor para los hombres, que sólo tienen pendiente de restablecer tres por ciento de los trabajos perdidos.

“Un grupo que ha tenido afectaciones desproporcionadas en esta pérdida de empleo han sido las mujeres, la recuperación (del empleo femenino) se encuentra estancada en comparación a los hombres que siguen avanzando su recuperación de empleo. Las mujeres han tenido mucho más fricciones para regresar al mercado laboral ”, sostuvo Luis Mauricio Torres, coordinador de Operaciones y Análisis económico.

Una explicación de este fenómeno, agrega, se encuentra en el tipo de sector que concentra el empleo para las mujeres mexicanas, pues 53 por ciento de ellas se emplean en el sector servicios, uno de los más afectados por el confinamiento, así como por ser un sector donde existe más informalidad, lo cual “incrementa el riesgo de haber padecido una afectación del empleo desproporcional”.

Igualmente, refirió que el rol de género ha tenido relevancia en este factor, ya que estereotipos relacionados a los cuidados de los menores o adultos mayores han limitado su reinserción a los puestos de trabajo formales.

Extensión de mandato en Concamin es ilegal, acusan empresarios

Extensión de mandato en Concamin es ilegal, acusan empresarios

La ampliación del mandato de Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) hasta septiembre de 2021, es ilegal, advirtieron 65 cámaras del organismo.

El 1 de diciembre, el titular de la Unidad de Apoyo Jurídico de la Secretaría de Economía, Jorge Luis Silva Méndez, entregó un escrito a Francisco Cervantes para que pueda celebrar su asamblea hasta septiembre del año entrante.

El argumento para la extensión es que debido a la pandemia no se pueden realizar reuniones masivas, lo que impide realizar la asamblea de forma presencial.

Sin embargo, de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso El Sol de México, la reunión se puede realizar en tiempo y forma, de manera virtual.

La extensión del plazo, advierten los industriales, fue emitida por un funcionario sin la competencia para hacerlo, al tiempo que se hizo sin petición oficial de la Concamin, lo que resulta en una violación a la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones.

“Tenemos conocimiento que la Secretaría de Economía, mediante un funcionario sin competencia para ello, sorpresivamente y en forma unilateral emitió, sin petición formal alguna por parte de los sujetos interesados ​​en esta materia, un ‘oficio’ que carece de número oficial, fundamentación y motivación requeridos para una resolución tan relevante y de trascendencia para nuestra Confederación y las Cámaras Confederadas que la integran. En el oficio se pretende autorizar un aplazamiento hasta septiembre de 2021 para la realización de las Asambleas Generales Ordinarias ”, detallaron 50 de las 65 cámaras afiliadas a Concamin.

La legislación, añaden, establece que la Concamin debe celebrar su próxima Asamblea a más tardará el 31 de marzo.

“Es evidente que este oficio no puede ser vinculante y de cumplimiento obligatorio para nuestra Confederación y sus Cámaras Confederadas, toda vez que a la luz de un minucioso análisis jurídico, el oficio presenta deficiencias graves tales como el que el mismo no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), siendo que toda disposición del Gobierno Federal debe ser publicado para que surta sus efectos, mientras esto no suceda es un documento inexistente y sin efectos jurídicos para los gobernados ”, añaden.