Bancos y casas de cambio, las más riesgosas para el lavado de dinero: UIF

Bancos y casas de cambio, las más riesgosas para el lavado de dinero: UIF

Las casas de cambio y los grandes bancos son las principales instituciones consideradas como riesgosas para el lavado de dinero en México, afirmó Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

De acuerdo con el informe Matriz de Riesgo de la UIF, en poder de El Sol de México, las casas de cambio representan un riesgo medio-alto para la entrada de dinero ilícito en el país. En estos lugares se pueden comprar o vender dólares, además de monedas o cheques de viajero en otras divisas.

El problema, señala el documento, radica en que además de realizar operaciones cambiarias, sus productos o servicios permiten cierto grado de anonimato, ya que cuentan con un alto volumen de usuarios que operan sin una identificación plena.

Otra problemática es que más de la mitad de sus clientes tienen entre 18 y 30 años, un rango de edad considerado por el organismo como de alto riesgo para el lavado de dinero.

“El sector cuenta con documento de mejores prácticas desde el año 2018; sin embargo, la información remitida se considera deficiente. No se especifica la actividad económica del sujeto o no se remite información, entre otros errores ”, expuso Nieto Castillo el martes durante el Parlamento Abierto para reformar la Ley del Banco de México (Banxico).

RIESGO EN BANCOS

En cuanto a los bancos, según la UIF, son considerados como los corporativos de alto riesgo para el lavado de dinero en el país.

El peligro está asociado a su alta exposición con la población, a pesar de los estándares de seguridad que manejan para evitar estos delitos.

Entre las instituciones identificadas resaltan Banorte, HSBC, Scotiabank, Santander, Citibanamex, BBVA México e Inbursa, considerados como el “G-7” del sistema financiero mexicano, al ser los siete más grandes por la cantidad de dinero que manejan.

Sin embargo, a mediados del 2020, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dejó fuera de este grupo a Inbursa, el gigante financiero de Carlos Slim, por no cumplir con el puntaje necesario.

Actualmente, los bancos del país pueden recibir de cualquier persona de 300 a mil 500 dólares en un mes, pero si se trata del cliente de un banco, el monto asciende a cuatro mil dólares. En el caso de una empresa, se pueden obtener hasta 14 mil dólares.

Posteriormente, deben elaborar un expediente y hacer un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Después, en operaciones normales, como cobro de remesas o actividades turísticas, suelen otorgarse estos dólares adquiridos.

“Si queremos avanzar en los mejores estándares para poder tener un mejor flujo de dólares en efectivo y su circulación, los elementos tienen que ser hacia una modificación a los centros cambiarios para disminuir los umbrales que actualmente tienen”, concretó Nieto Castillo.

Los análisis de la UIF también referidos que las casas de bolsa, aseguradoras y otras instituciones, tiene un riesgo medio, mientras que las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) son consideradas como las instituciones que menos riesgo tienen para la entrada ilícita de dinero, tanto en dólares, euros u otra divisa. Sin embargo, también están obligados a rendirle cuentas al regulador.

Peso mexicano cierra con ganancia de 0.11% frente al dólar

Peso mexicano cierra con ganancia de 0.11% frente al dólar

El dólar interbancario concluyó la jornada de este martes en 19.6910, lo que representó una apreciación para el peso mexicano de 0.11 por ciento.

La divisa mexicana avanzó este día frente al dólar, cuando los inversionistas estuvieron atentos a la comparecencia de Janet Yellen ante el Comité de Finanzas del Senado estadounidense y los mercados estadounidenses regresaron del feriado de Martin Luther King.

En ventanilla bancaria, el billete verde se vende den 20.12 pesos, según datos de Citibanamex.

El índice Bloomberg, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de diez divisas, retrocedió 0.15 por ciento, a los mil 124 puntos.

Empleados de Google conforman su propio sindicato

Empleados de Google conforman su propio sindicato

Los empleados de la tecnología estadounidense Google y otras unidades de su empresa matriz Alphabet anunciaron este lunes la creación de un sindicato , intensificando un período de activismo dirigido a los gigantes de Silicon Valley .

El Alphabet Workers Unio n, afiliado a Communications Workers of America , tiene como objetivo representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas, según un comunicado.

El nuevo grupo laboral se centra no solo en los salarios y los beneficios como la mayoría de los sindicatos, sino que también pretende tener un papel en las decisiones éticas del gigante tecnológico y en la protección contra despidos arbitrarios por activismo.

«Esperamos crear un proceso democrático para que los trabajadores ejerzan el poder de toma de decisiones; promover la justicia social, económica y ambiental; y poner fin a las desigualdades injustas entre TVC (temporales, proveedores y contratistas) y FTE (empleados de tiempo completo) ) «, remarcó el sitio web de la agrupación.

Foto: AFP

A multas de diciembre, el sindicato tenía unos 200 miembros.

Las grandes empresas de tecnología, que ofrecen una compensación generosa a los ingenieros de software y otros trabajadores calificados, han evitado en gran medida los impulsos gremiales de sus plantillas, aunque se han enfrentado a un creciente malestar por problemas en los lugares de trabajo en los últimos años.

En Amazon, que tiene decenas de miles de trabajadores en sus depósitos, las campañas se han centrado en las condiciones laborales y la seguridad durante la pandemia.

Uno de los catalizadores en Google fue el reciente despido de Timnit Gebru, un investigador negro de ética de inteligencia artificial y abierto activista de diversidad. La compañía también enfrentó una reacción violenta de los empleados por su participación en un proyecto del Pentágono conocido como Proyecto Maven, que Google finalmente concluyó.

Salario mínimo de 141.7 pesos entra en vigor este 1 de enero

Salario mínimo de 141.7 pesos entra en vigor este 1 de enero

Este 1 de enero entró en vigor el nuevo salario mínimo para 2021 de 141.7 pesos , según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

El monto representa un aumento del 15 por ciento respecto a la cifra aprobada para 2020, que fue por 123.22 pesos.

Dicho incremento será válido para la Zona Libre de la Frontera Norte y para el resto del país, el cual se busca beneficiarios a cuatro millones 552 mil 626 trabajadores, de acuerdo con la Conasami.

Sin embargo, el nuevo salario mínimo se fijó a pesar de los reclamos por parte de la iniciativa privada que argumentó que los trabajadores no podrían soportar un alza salarial de esta magnitud.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que las empresas tenían un daño irreparable por la crisis económica derivada del coronavirus. Además, tenían que cumplir con gastos operativos, como pagos de luz o electricidad, por lo que resultaba complicado elevar el sueldo de los trabajadores en estos momentos.

Este organismo propuso un salario mínimo general en un rango de entre 128.15 y 135.83 pesos.

Gustavo de Hoyos, expresidente de la Coparmex, mencionó que si bien no era un aumento significativo en comparación al monto de 2020, demostraba el ánimo del sector privado por continuar apoyando a los trabajadores.

“Este año tomaremos la decisión en el contexto de una profunda crisis económica que ha deteriorado al sector productivo de nuestro país. Estamos experimentando la pérdida de millones de empleos «, comentó.

Aunado a ello, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que con este aumento se estaría incentivando la informalidad en el país, ya que las compañías buscarían evadir las supervisiones laborales para no pagar un aumento del 15 por ciento.

La Conasami confió en que los incrementos de 2021 continuarán con la recuperación del poder adquisitivo de la población y ayudar a disminuir la pobreza laboral en el mediano plazo.

Con el aumento otorgado, un trabajador podrá solventar sus gastos básicos y contribuir a los de una persona adicional, debido a que la canasta básica quedará cubierta en su totalidad.

Remesas crecen 10.8% al cierre de noviembre

Remesas crecen 10.8% al cierre de noviembre

Entre enero y noviembre, México captó más de 36 mil 945 millones de dólares por concepto de remesas, lo que significó un crecimiento de 10.8 por ciento en los envíos de dinero de los connacionales en el extranjero respecto al mismo periodo del año pasado.

En promedio, los mexicanos en el exterior han enviado a sus familias en el país tres mil 358 millones de dólares mensuales en 2020, lo que significa que de continuar con este ritmo para el cierre del año se habrán superado los 40 mil millones de dólares en remesas, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

De esta manera, México alcanzará un nuevo record en la captación de remesas y éstas se convertirán en la principal entrada de divisas al país, de acuerdo con un pronóstico previo del banco BBVA.

Tan solo en noviembre, las remesas familiares sumaron tres mil 381 millones de dólares, con lo que se hilaron siete meses de crecimiento en el envío de dinero del exterior en medio de la pandemia de Covid-19.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha referido al crecimiento de las remesas como un “milagro social” ya que estos envíos habrán ayudado a más de 10 mil familias en el país al concluir 2020.

Pese al impacto de la pandemia en países como Estados Unidos, principal emisor de remesas a México, los envíos de dinero de connacionales en el exterior no han caído en gran medida por los apoyos que entregó el gobierno estadounidense, de acuerdo con analistas de Goldman Sachs y BBVA.

México termina 2020 con la crisis económica más aguda en 100 años

México termina 2020 con la crisis económica más aguda en 100 años

La pandemia del Covid-19 ha provocado que la economía mexicana sufra su crisis más severa en un siglo con más de 10 millones de nuevos pobres y el cierre de al menos un millón de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

«Nos deja una contracción económica de alrededor del 9%. Esta es la más severa en prácticamente los últimos 100 años», indica a Efe la economista Jessica Roldán, directora de análisis de Finamex Casa de Bolsa.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) análisis una caída del PIB del 8% en 2020 con un repunte de 4.6% en 2021, después de que durante el 2019 ya hubo una contracción económica de menos del uno por ciento en el primer año en el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Incluso la caída de 2020 puede ser aún mayor según el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estima un decrecimiento de al menos 9% este año, la contracción «más pronunciada desde la Gran Depresión», con una recuperación posterior «modesta».

Aunque la evolución de la pandemia causa incertidumbre global sobre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021, Roldán considera demasiado optimistas las perspectivas del Gobierno, ya que Finamex pronostica un repunte del 3.5% en 2021.

«Lo que sí ya sabemos es que México se coloca como una de las economías, al menos en Latinoamérica, que va a estar registrando las tasas de contracción más altas y eso lo deja un poco peor posicionado para el rebote que tiene que haber», agrega.