Encabeza Veracruz combate a la pobreza: Sedesol

Encabeza Veracruz combate a la pobreza: Sedesol

De 2018 a 2020, Veracruz logró reducir de manera importante la pobreza extrema al sacar de esta condición a más de 150 mil personas, lo cual representa el mayor avance en el nivel nacional, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Guillermo Fernández Sánchez, durante su comparecencia ante esta Soberanía, con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno.

Correspondió a la Comisión Permanente de Bienestar y Desarrollo Social, integrada por las diputadas Magaly Armenta Oliveros, Margarita Corro Mendoza e Itzel López López, presidenta, secretaria y vocal, respectivamente, coordinar la exposición y las dos etapas de preguntas formuladas por las y los diputados presentes en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo.

Primeramente, el Secretario aseguró que en la Sedesol “coadyuvamos para trabajar de manera conjunta en beneficio de las y los veracruzanos” y que “el avance en la política de desarrollo social para el combate a la pobreza se ha materializado en los diversos programas emprendidos desde el estado y la federación, sobre todo en las zonas de extrema pobreza”.

También detalló que, en cuanto a la aplicación de programas sociales en el rubro de desarrollo humano y, en el reciente año, con una inversión de 97 millones de pesos (mdp), se alcanzó un total cercano a las 18 mil acciones, beneficiando a casi 72 mil personas de 175 municipios.

Desde la Sedesol –dijo su titular-, hemos atendido los asuntos en materia de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda, así como Obras de Infraestructura Social Básica. Destacó la implementación de 15 programas municipales, que comprendió una inversión estatal de 10 mdp y una municipal de 2 mdp y reporta beneficios para más de 510 mil personas.

Enfatizó que Veracruz cuenta, por primera vez, con un Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, resultado de la colaboración entre la Sedesol y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a lo que sumó la implementación del Programa Metropolitano de Poza Rica que beneficia a los municipios de Cazones de Herrera, Coatzintla, Papantla, Poza Rica de Hidalgo y Tihuatlán.

Con el Programa Estatal de Mejoramiento de la Vivienda, detalló el servidor público, se logró la construcción de más de 4 mil 500 cuartos dormitorio en 94 municipios beneficiando a más de 16 mil personas; más de 2 mil 600 pisos firmes en 33 municipios para aproximadamente 9 mil personas; más de 200 techos firmes en 5 municipios y 800 personas favorecidas y casi 360 muros firmes en 13 municipios para más de mil 200 beneficiarios.

A la par, con el Programa de Infraestructura Social Básica, se construyeron 270 cuartos de baño en dos municipios beneficiando a más de mil personas, también más de 2 mil electrificaciones en 19 municipios favoreciendo a más de 200 personas y la generación de cerca de nueve mil empleos directos.

De acuerdo con el Secretario, la coordinación de los tres órdenes de gobierno posibilitó adaptar los programas sociales estatales con base en las necesidades de cada región. Por ejemplo, en municipios veracruzanos del Istmo de Tehuantepec, se logró beneficiar a más de 16 mil 200 personas a través del otorgamiento de más de 3 mil 100 apoyos a mujeres emprendedoras y cerca de mil apoyos a través de los Módulos hacia la Autosuficiencia Alimentaria.

En cuanto a las acciones de mejoramiento de vivienda en los municipios veracruzanos de la misma región, se benefició a aproximadamente mil personas con la construcción de cientos de cuartos dormitorio, pisos, muros, techos, electrificaciones y cuartos para baño. El total de acciones en la Región Istmo de Tehuantepec es superior a las 6 mil 700, con un aproximado de 27 mil beneficiarios, con casi 138 mdp de inversión en 33 municipios.

Las acciones destinadas a los pueblos originarios comprenden casi 4 mil apoyos a mujeres emprendedoras, cerca de mil Módulos hacia la Autosuficiencia Alimentaria, un aproximado de mil cien cuartos dormitorio, más de 500 electrificaciones, más de 400 pisos firmes, más de 170 muros firmes, 120 cuartos para baño, 40 viviendas de autoconstrucción y 60 techos firmes, sumando más de 7 mil 300 acciones, beneficiando a más de 28 mil 500 personas en 36 municipios con una inversión de 172 mdp.

El desarrollo social en el estado de Veracruz conlleva la búsqueda del bienestar y la prosperidad de las y los ciudadanos en las diferentes dimensiones que forman parte de sus vidas, dijo el funcionario, por lo que, añadió, de manera interdisciplinaria, a través del programa Proveer Desarrollo y Bienestar, fueron implementadas, con 73.5 mdp de inversión, cerca de 4 mil 900 acciones para más de 21 mil personas de 17 municipios.

A esto agregó la atención para hacer frente a las emergencias y desastres naturales. En este sentido, después del impacto del huracán Grace, la Sedesol se sumó al Censo que llevó a cabo la Secretaría de Bienestar, donde se realizaron más de 8 mil 500 censos en cien localidades de 15 municipios.

En cuanto a las acciones emergentes a causa de la pandemia por Covid-19, con una inversión total de 56 mdp en 209 municipios beneficiados, conductores de taxis y trabajadores del sector de turismo y cultura recibieron más de 56 mil apoyos y se realizó la entrega de más de 250 paquetes de prevención sanitaria a personas con enfermedades crónico-degenerativas en municipios con semáforo rojo.

Enfatizó la suma de esfuerzos de las diversas áreas del gobierno estatal en esta labor de dignificación de la vida de las personas y las comunidades y precisó que, con la adhesión de la Oficina de Programa de Gobierno, se ha logrado un total de 12 dependencias coadyuvando en beneficio de las familias veracruzanas, a través del programa Proveer Desarrollo y Bienestar.

El titular de Sedesol concluyó su presentación reconociendo el apoyo de las autoridades locales, munícipes, síndicos y regidores, quienes, dijo, son testigos del trabajo realizado, en comunidades de la zona serrana, de las Altas Montañas y otros lugares donde todavía no se puede transitar en automóvil.

Participaciones

De inicio, y con la participación de las diputadas y los diputados Margarita Corro Mendoza (Morena), Miguel David Hermida Copado (PAN), Marlon Eduardo Ramírez Marín (PRI), José Luis Tehuintle Xocua (PT), Ruth Callejas Roldán, Maribel Ramírez Topete (Movimiento Ciudadano) y Juan Enrique Santos Mendoza (Fuerza por México), el titular de la Sedesol fue cuestionado con respecto a las acciones de la secretaría a su cargo para combatir la violencia de género, discriminación y desigualdad, el seguimiento a proyectos inconclusos de administraciones anteriores y la adecuada aplicación de los recursos autorizados a la dependencia para no caer en subejercicio.

Asimismo, de los controles en la conformación de los padrones de beneficiarios de los diversos programas para no incurrir en que funcionarios cobren apoyos dirigidos a personas que los necesitan; acciones implementadas en los pueblos originarios, en especial para el distrito de Zongolica; los programas sociales vigentes en la entidad y los recursos aplicados en este rubro y su funcionalidad; la manera en que se puede robustecer legislativamente los alcances de la Secretaría para beneficiar a un mayor número de personas y el plan de expansión del programa Proveer Desarrollo y Bienestar para 2022.

En la segunda ronda, el titular de la Sedesol atendió los cuestionamientos de las y los diputados: Paul Martínez Marie (Morena), Lidia Irma Mezhua Campos (Morena), Nora Jéssica Lagunes Jáuregui (PAN), Bingen Rementería Molina (PAN), Marlon Eduardo Ramírez Marín (PRI), Verónica Pulido Herrera (PAN), Miguel David Hermida Copado (PAN), Adriana Esther Martínez Sánchez (Morena), Ramón Díaz Ávila (PT) y Roberto Francisco San Román Solana (Morena).

Fernández Sánchez respondió sobre los recursos y programas que se han ejecutado en el distrito de Perote, los montos establecidos para proyectos respecto a la densidad poblacional de cada municipio; programas exclusivos para mujeres, el presupuesto dirigido a éstos y el criterio de selección de beneficiarias; las estrategias para mejorar los programas de la Secretaría, el número de adjudicaciones directas y simplificadas que otorgó la dependencia y la aplicación de los recursos que aún están pendientes por ejercerse en este año.

Además, el estado que guardan las observaciones realizadas por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) en las administraciones anterior y actual, la situación en que se encuentra la entidad respecto al índice de pobreza nacional y el método de selección de los municipios que fueron beneficiados para la realización de obra.

La presidenta de la instancia legislativa encargada, diputada Magaly Armenta Oliveros, agradeció la presencia del titular de la Sedesol y siendo las 15:28 horas dio por concluida la comparecencia.



Lleva Veracruz tres años de probada gobernabilidad: Margarita Corro

Lleva Veracruz tres años de probada gobernabilidad: Margarita Corro

En el Congreso del Estado como representantes de las y los veracruzanos estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad de recibir el informe de las dependencias del gobierno estatal y en este ejercicio de colaboración y de transparencia podemos conocer a detalle el trabajo que están realizando los secretarios y el destino de los recursos públicos.

Así lo expresó la diputada Margarita Corro Mendoza, presidenta de la Comisión Permanente de Gobernación, al término de la comparecencia con el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob) estatal, Eric Cisneros Burgos, quien acudió a esta Soberanía a presentar un balance de las acciones realizadas durante el reciente año, con motivo de la glosa del Tercer Informe.

La legisladora expresó su beneplácito al constatar que Veracruz recibe buenas cuentas de sus gobernantes, “hay resultados que no están solo en el papel o en la diapositiva, sino, sobre todo, en la vida de cada ciudadano. La comparecencia del secretario Eric Cisneros me pareció de un sentido muy humano, no de un burócrata, sino de un servidor del pueblo”.

Dijo que, tras conocer el informe del funcionario estatal y al ver la realidad que se vive en la entidad, puede afirmarse que los últimos tres años de Veracruz han sido de probada gobernabilidad y paz social, gracias a que la administración del ingeniero Cuitláhuac García Jiménez acertó con poner, en las diferentes secretarías, a servidores públicos comprometidos con las y los ciudadanos, tal como lo es el ingeniero Eric Cisneros.

En esta nueva legislatura –agregó- hay un ánimo renovado de mantener la colaboración y el trabajo coordinado con el Gobierno del Estado. “Me parece que esta intención, esta voluntad, es recíproca. Son los asuntos públicos, los temas que más interesan a la sociedad, los que nos mueven en el mismo sentido y eso da como resultado un mayor bienestar para todos”, concluyó.

Destaca Veracruz por su acertada estrategia de combate a la pobreza

Destaca Veracruz por su acertada estrategia de combate a la pobreza

En la actualidad, Veracruz destaca en el ámbito nacional por su acertada estrategia de combate a la pobreza, lo cual es resultado de la adecuada coordinación del estado con la federación y que, ahora sí, los apoyos llegan a quienes realmente los necesitan, afirmó la presidenta de la Comisión Permanente de Bienestar y Desarrollo Social, diputada Magaly Armenta Oliveros, tras conducir la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del estado, Guillermo Fernández Sánchez, quien expuso las acciones emprendidas durante este año por la dependencia a su cargo.

La legisladora Armenta Oliveros señaló que, con sus homólogas Margarita Corro Mendoza e Itzel López López, pudo constatar las tareas llevadas a cabo, las cifras de las personas beneficiadas, las regiones donde fueron entregados los apoyos y los rubros, de entre los que destacan vivienda digna, alimentación, atención a pueblos originarios, el programa Mujeres Emprendedoras y respaldo a taxistas y personal de servicios turísticos que vieron mermados sus ingresos a causa de la pandemia de Covid-19.

Por lo anterior, puntualizó que “hoy en Veracruz se ha materializado el verdadero combate a la pobreza, ya que el estado trabaja lado a lado con la federación y no como antes que, por temas de índole partidista, cada quien laboraba de manera individual, perjudicando directamente a las familias que sí necesitaban los apoyos”.

Asimismo, dijo que los buenos resultados presentados por la Sedesol estatal coinciden con lo publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al informar que, de 2018 a 2020, Veracruz logró abatir 2.2 por ciento la pobreza extrema, sacando de esta condición a más de 150 mil personas.

Subrayó que, como lo hizo en la LXV Legislatura y gracias al respaldo del pueblo veracruzano, en esta nueva encomienda continuará vigilando que los recursos públicos sean aplicados para el destino que se les da desde el Presupuesto de Egresos. “En este ejercicio democrático y de rendición de cuentas, las diputadas y los diputados podemos corroborar que los secretarios realmente hayan hecho acciones de beneficio real para la gente”, añadió.

La diputada Magaly Armenta reconoció que el nuevo enfoque interinstitucional ha impactado de manera positiva y que la población lo ha comprobado. “Podemos constatar que la Sedesol va, con las demás secretarías involucradas, a las zonas donde se requiere la ayuda; hoy la justicia social llega a donde no había llegado antes”, finalizó.

Adecuada planeación, clave para que Veracruz tenga finanzas sanas

Adecuada planeación, clave para que Veracruz tenga finanzas sanas

En Veracruz contamos con finanzas sanas y un adecuado manejo de la deuda, lo que ha permitido disponer de los recursos suficientes y garantizar la continuidad de los servicios que ofrece el Gobierno del Estado en beneficio de las y los veracruzanos, afirmó la diputada Rosalinda Galindo Silva, posterior a la comparecencia del titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del estado, José Luis Lima Franco, quien acudió a la sede del Poder Legislativo, con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno.

Para la Presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, la adecuada planeación que ha hecho la Sefiplan ha sido clave para que Veracruz cuente con los recursos suficientes para trabajar a favor de la sociedad. “Coincido con el Secretario en que este gobierno sí cumple y, por primera vez en la historia, se honra la palabra del Gobernador. Podemos constatar que se paga en tiempo y forma a quienes luchan por llevar ingresos a sus familias”, subrayó.

Asimismo, la Diputada puntualizó que en los últimos tres años la Sefiplan ha sido una de las dependencias que mejor han hecho su papel, toda vez que el secretario Lima Franco ha destacado por su labor al reducir en 11.6 por ciento la deuda pública, lo que, a diferencia del pasado, ha permitido garantizar los pagos a proveedores y, por ende, ofrecer servicios de salud, seguridad pública y educación, entre otros.

Precisó que hoy en Veracruz se privilegia el diálogo y la coordinación interinstitucional. “El buen entendimiento de este gobierno estatal con la federación ha permitido encontrar esquemas para cumplir con el pago de adeudos y mantener las finanzas sanas. Hoy ya no se comprometen los recursos para atender a la población en contingencias, hoy el gobierno pone al ciudadano en el centro de atención para la implementación de programas y políticas públicas”.

Por otra parte, la legisladora Galindo Silva indicó que, a partir de 2018, las diputadas y diputados del Congreso de Veracruz iniciaron una nueva etapa en la rendición de cuentas a la que están obligados los secretarios de despacho o equivalentes de la administración pública estatal. “Hemos señalado lo que consideramos que está mal, pero también hemos sabido reconocer lo que beneficia al pueblo veracruzano”, concluyó.

Turnan a la Comisión de Hacienda del Estado el proyecto de Egresos 2022

Turnan a la Comisión de Hacienda del Estado el proyecto de Egresos 2022

En los trabajos de la Cuarta Sesión Ordinaria, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Cecilia Guevara, instruyó turnar a la Comisión Permanente de Hacienda del Estado la Iniciativa de Ley de Ingresos y Decreto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Veracruz, a fin de que esta instancia legislativa realice los trabajos de análisis y dictaminación, conforme lo marca el procedimiento.

Este Presupuesto, cuyo monto asciende a 135 mil 763.2 millones de pesos, fue entregado, este 24 de noviembre, en representación del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, por la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del estado, Ana Rosa Aguilar Viveros.

Previamente, en el desahogo de la correspondencia, este Congreso se dio por enterado de la remisión del Segundo Informe de actividades de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, magistrada Isabel Inés Romero Cruz.

También, de la presentación del informe anual de labores de la presidenta del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Poder Judicial estatal, magistrada Itzel Castro Castillo.

El Ayuntamiento de Isla solicita a este Congreso la autorización para celebrar convenio con la Sefiplan, respecto al pago en parcialidades del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, por los ejercicios 2020 y 2021. El análisis respectivo estará a cargo de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal.

Esta misma Comisión considerará lo informado por el Ayuntamiento de Misantla, en relación con la revocación de donación condicional, autorizada por la LXIV Legislatura, respecto de un terreno de propiedad municipal que sería transmitido al gobierno estatal para la construcción de un telebachillerato en la localidad Trapiches. El Cabildo solicita autorización para celebrar promesa de donación del mismo predio a favor de un particular, propietario original del inmueble en cuestión.

Asimismo, este Congreso se dio por enterado de la toma de protesta de la ciudadana Alma Rosa Esparza Morales, como regidora segunda del Ayuntamiento de Coatzacoalcos, ante la licencia definitiva de la regidora propietaria.

Instalan la Comisión Permanente de Gobernación del Congreso local

Instalan la Comisión Permanente de Gobernación del Congreso local

Con la finalidad de desahogar adecuadamente los trámites turnados por el Pleno de la LXVI Legislatura, este 17 de noviembre quedó instalada la Comisión Permanente de Gobernación, integrada por la y los legisladores Margarita Corro Mendoza, presidenta; Paul Martínez Marie, secretario y Genaro Ibáñez Martínez, vocal.

Tras la lectura del acta, la presidenta del citado órgano legislativo, diputada Margarita Corro Mendoza, indicó que la competencia de la Comisión de Gobernación se establece de acuerdo a la estructura de la administración pública estatal, las necesidades del Congreso y la coyuntura social y política del estado.

Asimismo, detalló que una de las finalidades de este órgano es fortalecer la relación entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, a través del desarrollo de los trabajos en relación con los temas fundamentales para el programa de gobierno, la política interior y de la política de población del país, contribuyendo a la preservación, integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.

“En la Comisión de Gobernación, continuaremos siendo un espacio deliberativo en colaboración con las diferentes comisiones legislativas, en los temas y asuntos de competencia común, para que a través del análisis y discusión, se alcancen las soluciones que demanda la sociedad veracruzana”, añadió.

Enfatizó que la relación entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como con los Organismos Autónomos, son la base del ejercicio del poder político, de ahí la importancia de mantenerlas y fomentarlas, “es por ello que habremos de fortalecer el diálogo y la relación institucional con los diversos órdenes y niveles de gobierno, para la construcción de las reformas necesarias que mejoren el ejercicio de sus funciones, con respeto a la división de poderes y autonomía de los mismos”, indicó.

En este acto protocolario también estuvieron presentes el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Juan Javier Gómez Cazarín, las diputadas Illya Dolores Escobar Martínez y Lidia Irma Mezhua Campos, así como los legisladores Roberto Francisco San Román Solana, Gonzalo Durán Chincoya y Fernando Arteaga Aponte.