por Pelotera Política | Ago 30, 2023 | Columnistas
Por: Ing. Fernando Padilla Farfán
En fecha reciente tocó su turno al gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, rendir su tercer informe de gobierno para cumplir con el compromiso legal de dar a conocer a los mexiquenses los logros de su administración. Este evento, a su vez, estaría marcando el inicio de la segunda mitad de la administración estatal.
Aunque en el informe se destaca lo más trascendental, se puede considerar que en términos generales, el gobernador Eruviel Ávila ha superado, en varios rubros, las metas planteadas por su gobierno. El reto no ha sido menor. Ávila Villegas está al frente de la entidad con mayor tradición política de los que componen la República Mexicana. Ahora ocupa el mismo cargo que en 1942 detentó Isidro Fabela Alfaro, creador del grupo político más consolidado de todo el País: el “Grupo Atlacomulco”, caracterizado por impulsar, desde entonces, a los políticos más adelantados que han gobernado al Estado de México y, en algunas ocasiones, al país.
En su tercer informe de resultados, el gobernador Eruviel Ávila Villegas registran las acciones y logros más importantes de beneficio social en lo que compete a las obras y servicios, desarrollados en todos y cada uno de los 125 municipios que componen la entidad mexiquense. El esfuerzo del mexiquense se fortalece con la participación ciudadana en las tareas que han mejorado la calidad de vida de los mexiquenses. En su informe señala que a tres años su gobierno, ha cumplido cuatro mil 339 compromisos de los seis mil que firmó ante notario y que representan el 72 por ciento. Cabe destacar que el reconocimiento de los mexiquenses a su administración, ha sido la constante durante el tiempo que lleva gobernando esa importante entidad federativa.
Por ejemplo, en materia de seguridad el gobernador Eruviel Ávila informó la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad, para lo cual se pusieron en marcha 43 Bases de Operación Mixta en puntos estratégicos de la entidad, las cuales aglomeran de manera coordinada a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina Armada de México, la Policía Federal, agentes del Ministerio Público Federal y a miembros de las fuerzas estatales con la policía estatal y Procuraduría de Justicia del Estado de México.
Sobre el tema educativo, el gobernador Eruviel Ávila en su informe subraya la creación de ocho nuevas universidades, como son la Universidad Tecnológica de Zinacantepec; el Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan; cinco universidades politécnicas en los municipios de Atlacomulco, Atlautla, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli y Otzolotepec y un campus de la Máxima Casa de estudios en Acolman, así como las nuevas instalaciones de la Facultad de Medicina de la UAEM en Chimalhuacán, el primer plantel en su tipo en todo el Valle de México. También destaca la puesta en operación 71 nuevos servicios de educación media superior.
El gobernador Eruviel Ávila se congratuló de la magna obra que próximamente iniciará el Gobierno Federal: el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que estará en territorio mexiquense y habrá de generar 160 mil empleos para su construcción y 600 mil más una vez que esté concluido.
En materia de medio ambiente, el Estado de México es el que tiene mayor número de áreas naturales protegidas
Con la ampliación de apoyos contra la pobreza extrema en el Estado de México, según datos del Coneval, 396 mil mexiquenses mejoraron su calidad de vida.
En el Estado de México se han construido, modernizado y rehabilitado más de cuatro mil 600 kilómetros de autopistas, carreteras y vialidades.
Una obra muy novedosa es el Mexicable de Ecatepec, porque es el primer sistema de transporte público a través de un teleférico, único en su tipo en México, pero que en países como Colombia, Brasil o Europa se usa de forma cotidiana.
Un proyecto más que traerá comodidad a los mexiquenses gracias al apoyo del Gobierno Federal, es el tren interurbano México-Toluca, que correrá desde Zinacantepec, pasará por Toluca, llegará a Santa Fe en la Ciudad de México, y finalmente tendrá su terminal en el metro Observatorio; y el tren Rápido México-Querétaro, cuyos primeros kilómetros estarán en territorio mexiquense.
Sin embargo, el tema que más llamó la atención de la gente del Estado de México, en el tercer informe de Ávila Villegas, fue lo relacionado con la salud.
El gobernador destaca en el documento que el Estado de México está a la vanguardia nacional e internacional con equipos de alta tecnología médica, ya que afirma que se han invertido más de 248 millones de pesos para llevar la mejor tecnología de la salud a los mexiquenses.
Con diversas acciones, de acuerdo con el Coneval, la carencia por acceso a los servicios de salud se redujo del 30.7 al 25.3 por ciento, además de ser el Estado que disminuyó en mayor proporción el índice de mortalidad materna a nivel nacional, en un 21 por ciento en el último año.
Además, en materia de desarrollo social se dio continuidad y se innovó en programas y acciones enfocados para apoyar a las mujeres, a los adultos mayores, a las personas con discapacidad, a los niños.
Uno de los programas asistenciales que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las mujeres mexiquenses es: Acciones por la Mujer, con el cual se ha beneficiado a más de 258 mil féminas de 18 a 59 años de edad apoyándoles económicamente con dos mil 500 pesos mensuales.
A las menores de 20 años con embarazos a temprana edad se les ayuda con su tratamiento médico y con paquetes alimentarios, y todas las mujeres que padecen cáncer o VIH reciben apoyos económicos y alimentarios que les ayudan a enfrentar estas enfermedades.
Los programas también incluyen a las abuelitas. A ellas se les apoya con paquetes alimentarios, aparatos ortopédicos y atención médica permanente. Más de 93 mil mujeres han recibido un crédito o han sido beneficiarias de un proyecto productivo. A través del nuevo programa federal Prospera, más de 685 mil mujeres y sus familias multiplican sus oportunidades de desarrollo.
Eruviel Ávila destaca que a través del programa Gente en Grande se entregaron más de tres millones de canastas alimentarias, para beneficiar a más de 300 mil adultos mayores de más de 60 años de edad.
También para ellos se han construido y rehabilitado 80 Casas de Día del Adulto Mayor en 42 municipios y, además, los adultos mayores tienen a su servicio siete Clínicas Geriátricas, donde médicos especialistas les atienden.
Mediante los Convoyes de la Salud, importante programa implementado exitosamente en el Estado, los servicios médicos llegan a los rincones más apartados de la geografía mexiquense.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
por Pelotera Política | Ago 29, 2023 | Columnistas
El Ingeniero Fernando Padilla Farfán, argumenta que la criptomoneda, llamada también moneda virtual; es un tipo de moneda digital que solo existe electrónicamente.
Enfatiza que para realizar la compra de una criptomoneda es por medio del teléfono celular, una computadora o un cajero de criptomonedas o a través de un agente de cambio.
El manejo de las operaciones con criptomonedas no es del todo seguro. Por ejemplo, en el caso que se enviasen a una persona equivocada, se perdiera la contraseña de la cartera digital o por robo; no se podría localizar a alguien disponible ante quien realizar gestiones para recuperar los fondos. Es decir, la pérdida sería definitiva.
El valor de una criptomoneda puede cambiar cada hora sin la garantía del tiempo en que se pueda recuperar de la baja.
La ley no protege los pagos con criptomonedas como lo hace con las tarjetas de crédito y débito. Si se trata de reclamar una compra no realizada, después de realizar algún procedimiento puede recuperar su dinero. No lo podría hacer si compró con criptomonedas. Los pagos con criptomonedas son irreversibles.
Y ocurrió la debacle, y alcanzó a algunos millonarios pioneros de las criptomonedas.
En enero de 2022, Sam Bankman – Fried contaba con una fortuna de 24 mil millones de dólares. Ahora, Bankman – Fried, debe tener en sus cuentas no más de 100 mil dólares según Forbes; que serían insuficientes para pagar a sus abogados para librar las acusaciones que enfrenta Bitcoin, a pesar de haberse mantenido como líder en el mundo de las criptomonedas durante la última década, sus movimientos han sido fluctuantes. Ha tenido subidas rápidas y caídas dramáticas.
El Fondo Monetario Internacional advierte que las criptomonedas son una amenaza para la estabilidad financiera mundial, junto con el Covid 19 y el cambio climático.
El FMI estuvo en desacuerdo que El Salvador haya autorizado al Bitcoin como moneda de curso legal. Dijo, a través de sus voceros, que podría afectar sus posibilidades de obtener un préstamo del FMI.
En reciente noticia de BBC News Mundo, anunció que el 13 de diciembre fue detenido en Bahamas el “Rey del cripto”, Sam Bankman – Fried, acusado de fraude.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
por Pelotera Política | Ago 28, 2023 | Columnistas
Por: Ing. Fernando Padilla Farfán
Existe la falsa idea que los humanos estamos utilizando nuestro cerebro tan solo en un 5%, y que los genios hasta el 10%.
Sin embargo, cualquiera lo puede utilizar en un cien por ciento. Primero vamos a comentar algunas curiosidades del funcionamiento cerebral.
Mientras estamos despiertos creemos que todo es real; así lo sentimos y así lo afirmamos.
Pero ¿qué pasa cuando soñamos mientras dormimos? Durante el sueño estamos seguros que es lo real; creemos que estamos despiertos. De acuerdo a esto pareciera que vivimos dos realidades; que tenemos dos vidas. Solo que una con mayor capacidad de memoria que la otra. Lo esencial es creer que la realidad es la que experimentamos biológicamente con nuestros sentidos.
Mientras dormimos podemos pasar de un sueño a otro de manera inmediata. La memoria del cerebro mientras soñamos, es muy corta. Unos cinco minutos después de haber despertado se desvanece el recuerdo del sueño; cuando son muy intensos demoran días.
La versión de que solo utilizamos el 5% de nuestro cerebro, al parecer surge de un estudio que determinó que el 5% del cerebro está compuesto por neuronas, y el restante 95% no son neuronas sino otro tipo de células que, según se creyó por mucho tiempo, eran un tejido que servía de sostén. A estas células les llamaron Gliales. De ahí la creencia de que sólo usábamos ese porcentaje tan bajo.
Sin embargo, en estudios recientes se ha descubierto la importancia de las células gliales, que no son nada más un soporte físico. La función de estas células es preponderante para que las neuronas se comuniquen entre sí, y para que optimicen su función.
Por lo tanto, no tan solo es el 5%, ahora estamos hablando que el cerebro puede funcionar al 100% todo el tiempo. Sin embargo, no podemos usar todas las funciones al mismo tiempo.
Si pudiéramos involucrar toda la actividad cerebral, mejoraríamos la consciencia y nuestra habilidad para controlar nuestra vida. Significa que podemos convertirnos en un cerebro completo. Podríamos empezar a pensar de manera integral, amplia y profunda.
Para desarrollar el cerebro debemos practicar la gimnasia cerebral para la activación del cuerpo y el sistema nervioso. Ejercicios cerebrales hay varios. Por ejemplo, cruzar los brazos y las piernas para sincronizar el hemisferio derecho con el izquierdo. La escritura creativa, el ejercicio físico, el hábito de la lectura, y otros como procurar los vínculos humanos y tener actitudes optimistas.
El hemisferio derecho se basa en la lógica. El hemisferio izquierdo está más asociado con las emociones. La idea es sincronizar los dos hemisferios para involucrar la lógica y las emociones al mismo tiempo. Eso abre una ventana de oportunidades de un súper aprendizaje.
Por lo tanto, cualquiera que logre una buena disciplina cerebral estará al borde de ser un genio.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
por Pelotera Política | Ago 25, 2023 | Columnistas
Por: Ing. Fernando Padilla Farfán
Durante la tiranía de los Gadafi, con el hambre a cuestas y los derechos libertarios deteriorados, hombres y mujeres de Libia eran espectadores obligados a observar sucesos o eventos que les partían el alma.
¿Ejemplos? Uno tras otro.
En enero de 2009, los medios de comunicación occidentales informaron que El Seif-Gadafi, hijo del líder libio coronel Muammar al Gadafi, pagó a Mariah Carey un millón de dólares por cuatro canciones en una fiesta en el Caribe, en la isla de St. Barts.
Famoso por sus fiestas y lujosos yates, Seif al-Islam, derrochó miles de millones de Dólares en banalidades que durante años lastimaron la economía de todo el pueblo.
Seif, con formación académica en afamadas universidades de Estados Unidos, gustaba dar al mundo y al oprimido pueblo de Libia, la imagen de hombre culto y amante de los mejores espectáculos del arte.
Muammar, el hijo predilecto, competía con el hermano en sus pretensiones por la cultura y el arte.
Por ejemplo, entre personajes famosos hacían notar su presencia en los estrenos que daban lugar en la famosa casa de la ópera La Scala de Milán, en Italia.
Sin embargo, como si gastar fuera una verdadera justa financiera, cuando había oportunidad, Seif acusaba a su hermano Muatassim, asesor de seguridad nacional, de ser realmente el gran gastador.
Incluso, en el periódico que controlaba Seif, informó que Muatassim había pedido 1.2 billones (millones de millones) de Dólares, al presidente de la corporación petrolera de Libia, para formar su propia milicia y que manejaría con otro hermano, Khamis, comandante de un grupo de fuerzas especiales, con el propósito de crear un ambiente de protección al régimen del clan Gadafi.
La información que en su momento ofreció WikiLeaks, era una vívida descripción del derroche, el nepotismo rampante y amargas rivalidades. Los cables de alguna manera ya anticipaban el devenir de una sangrienta lucha emanada del pueblo libio, cansado de las tropelías de los Gadafi.
A pesar del control de los medios de comunicación que pretendió establecer el coronel Gadafi, fue inevitable la difusión de los destellos de las payasadas del clan en los últimos años, que fomentaron la ira pública ahora totalmente desbordada.
En mucho contribuyeron al caos las tensiones entre los hermanos por la clara competencia por la posición ante el envejecimiento de su padre, cuasi dueño del país africano rico en petróleo.
Toda la familia, inclusive amigos cercanos, estaban en las nóminas de las grandes empresas petroleras y sus filiales.
Sus escandalosas juergas eran amenizadas por cantantes pop como Beyoncé y Usher.
Otro hermano, Aníbal, había huido de Londres tras ser acusado de abusar físicamente de su esposa, Aline, quien después fue obligada a decir que la eventual desaparición de su violento marido obedecía a un fuerte accidente.
Voluptuosas rubias, bailes de flamenco, carreras de caballos, fiestas y más fiestas; y todo ese mundo de placer de los Gadafi, interrumpido por los ríos y más ríos pero de sangre, de gente saciada pero de ellos.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
por Pelotera Política | Ago 23, 2023 | Columnistas
Por: Ing. Fernando Padilla Farfán
Si bien es cierto que la historia no marca de forma precisa el origen de la corrupción, las opiniones de los historiadores coinciden en que los antecedentes datan desde la colonización española, cuando los pobladores de las tierras americanas ofrecían oro y riqueza a los españoles a cambio de protección o de inmunidad. En ese entonces los aborígenes no sabían el nombre del acto. Fue hasta mucho tiempo después que se le definió en los conceptos que ahora los conocemos.
Cuando se crean los partidos políticos la corrupción no tardó mucho tiempo en penetrarlos como instrumento corruptor, con el significativo daño a la democracia mexicana; razón por la cual, nuestra democracia no ha podido consolidarse, al contrario, cada vez se fragiliza más. Lo más lamentable es que la corrupción en los partidos y la política, no es privativo de nuestro país, sino que ya es un tema de gran parte de los países de América Latina.
Es en este contexto que la empresa brasileña conocida como Odebrecht, encuentra un atractivo nicho de corrupción.
Conocedora de que en las campañas electorales encontraría la oportunidad para participar en el financiamiento ilegal, a cambio de jugosos contratos una vez que llegaran al poder los candidatos, diseñaba estrategias de acercamiento con políticos importantes de cada país, disponiendo de significativas sumas de dinero para que a su vez, los equipos de campaña, tuvieran los recursos suficientes para comprar la voluntad de los electores.
La brasileña Odebrecht buscaba personas de alto predominio cuya cercanía con los candidatos fuese comprobable, y que además tuviese amplias posibilidades de colocarse como una persona de alta influencia en la administración pública entrante.
Cuando la empresa voltea sus ojos hacia México, al inicio de la campaña para presidente de la República de Enrique Peña Nieto, manda por delante a sus cabilderos quienes le informan a Marcelo Odebrecht, propietario de la constructora, que uno de los personajes del primer círculo del candidato Peña Nieto era Emilio Lozoya Austin, que en la campaña se desempeñaba como coordinador de Vinculación Internacional.
Información reciente da cuenta de transferencias bancarias que evidencian que, durante la campaña electoral, Lozoya Austin presuntamente recibió dinero de Odebrecht.
En 2013, poco tiempo después de que Peña Nieto tomara posesión como presidente de la República, Odebrecht ganó una licitación para obras en la refinería de Tula, Hidalgo. Para disfrazar un poco la parcialidad, la brasileña participó en alianza con una compañía local.
De acuerdo a investigaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, se detectó que Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 2016 realizó supuestos pagos irregulares a la constructora Odebrecht por 950 millones de pesos, para realizar obras en la misma refinería Miguel Hidalgo. También quedó al descubierto que la empresa brasileña fue beneficiada por la mexicana PEMEX, con el pago de conceptos que tenían un sobrecosto de hasta 300%, destacando que todos sus contactos fueron por adjudicación directa.
Trascendió que Lozoya habría recibido como soborno de la empresa brasileña diez millones de dólares. La noticia vibró a lo largo y ancho del país obligándolo a defenderse a través de sus abogados. Lozoya gozaba de los mejores afectos del presidente Peña, por ello dirigió Petróleos Mexicanos de diciembre de 2012 a febrero de 2016.
Las primeras investigaciones contra la multinacional fueron realizadas por los Estados Unidos de Norteamérica, e iniciaron en Brasil donde se puso al descubierto que la constructora habría dado millones de dólares a Petrobras a cambio de contratos.
Para sorpresa de los latinoamericanos, las investigaciones se han extendido a una veintena de países del continente. Por ejemplo, en Perú, el Expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, fueron puestos en prisión preventiva por sospechas que en su campaña de 2011 recibieron financiamiento de Odebrecht. El ex mandatario peruano Alejandro Toledo también está en investigación. El vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas está en el ámbito de la sospecha.
El propietario de la referida empresa, Marcelo Odebrecht, desde su reclusión sigue aportando nombres de funcionarios que aceptaron sobornos para obtener beneficios de amañados contratos, por lo que las sorpresas estarán en el pizarrón de los pendientes.
Marcelo Odebrecht encontró en México un gran nicho de corrupción, facilitado principalmente por el involucramiento de los partidos políticos en temas de corrupción, la existencia de la inocultable simulación democrática y el ejercicio autocrático del poder.
El financiamiento ilegal de las campañas electorales es una práctica común. No se han encontrado (o no se ha querido) los instrumentos legales para enfrentar de manera exitosa ese problema.
En el Continente Americano existe una relación directa entre la corrupción y los delitos electorales, que se traduce en el desvío de los recursos públicos para el financiamiento ilícito y la compra de la conciencia del votante.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
por Pelotera Política | Ago 23, 2023 | Columnistas
Por: Ing. Fernando Padilla Farfán
No nos hemos puesto a pensar seriamente en ello, pero la vida sin el petróleo no sería como la conocemos. El petróleo, riqueza que nos ha dado la naturaleza y que hemos abusado en su uso, ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos, y muchos empleos.
Del crudo se obtiene gasolina y diésel para autos y autobuses, y combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y lubricantes para maquinaria y vehículos. También se usa para hacer plásticos, fibras sintéticas, telas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.
Actualmente, como en ninguna otra época en la historia humana, casi todo el trabajo efectuado y cuantificado por la economía, se realiza con energía derivada de los combustibles fósiles; desde la manufacturación de productos, la construcción de carreteras y todo tipo de edificaciones.
Por estar ocupados en cosas de fútil trascendencia, no hemos reflexionado sobre la extinción del petróleo, menos que ese momento esté más cerca de lo imaginado. Parte de esa despreocupación está alentada por la siguiente pregunta: ¿Por qué imaginar un mundo sin petróleo, si todavía quedan alrededor de 1 billón 200 mil millones de barriles en el planeta? La razón es sencilla: a pesar de que todavía queda un poco más de la mitad del petróleo convencional que la naturaleza creó en eras geológicas anteriores, éste va a ser cada vez más difícil y caro de extraer porque el petróleo fácil y barato de producir ya se consumió.
Andrés Buenfil Friedman, Doctor en Análisis de Energía y Sistemas Ecológicos por la Universidad de Florida, de manera coloquial describe el desolador panorama de nuestro mundo sin el petróleo.
Si echamos a un hoyo imaginario todo lo que está elaborado con petróleo, -dice- empezando por los objetos que contengan plástico, echaríamos la muñeca de su hija, la pluma con que usted escribe, la mitad de su camisa si contiene 50% algodón y 50% rayón, el teléfono y la computadora. Veríamos desaparecer su desodorante, la pintura de las paredes, el asfalto de la calle, sus lentes y estas letras. Supongamos que la tinta no está hecha a base de petróleo y continuemos, pero antes prenda una vela porque se acaba de ir la luz: 45% de la electricidad en México se genera gracias al petróleo. Si vive en un edificio, tampoco correrá el agua, que se bombea con electricidad. También eliminaríamos todos los productos sintéticos.
Pero si con todo esto aún no le parece el mundo tan diferente, ahora –continúa el Doctor Buenfil- desaparecen esas cosas que han debido transportarse largas distancias para llegar a nuestras manos ya que más de 95% del transporte en México depende del petróleo. Al hoyo van también los pantalones de tela brasileña manufacturados en Bangladesh y la camiseta hecha en USA. Pero ni sus zapatos, orgullosamente mexicanos, se salvan, porque además de que contienen suelas de hule chino y pegamentos y tintes a base de petróleo, el cuero con que están hechos debió transportarse a la fábrica en León, Guanajuato; de ahí a la bodega, luego al punto de venta y luego a su casa. Elimine entonces todo lo que requiere transportarse. Al hoyo va, también, la otra mitad de su camisa.
Aunque ahora estamos medio desnudos, supuestamente queda la mesa de madera (sin barniz) y el apetitoso plato de enchiladas que estaba a punto de desayunar. Pero ahora tenemos que considerar que la madera se corta con motosierra de gasolina y se requiere transportarla del bosque al taller del carpintero que trabaja con herramientas eléctricas. «Está bien, pero las enchiladas no», debe estar pensando a estas alturas, «la comida no puede venir del petróleo». No, la comida no, pero sí los pesticidas, los fertilizantes y el diesel para mover el tractor y bombear el agua para sembrar y regar el maíz, los tomates y la cebolla. Los pollos, crecieron en cajones de plástico bajo una constelación de focos y, finalmente, todo fue transportado. Entre más industrializado es un alimento, más petróleo se emplea en su elaboración, como sucede con la mayoría de la comida que se consigue en el supermercado. De todos modos, las enchiladas frías no son muy sabrosas que digamos, por que tendrá usted que recordar que el gas es Licuado de Petróleo, -concluye-.
A lo que usted acaba de leer, hay que agregar que, si la escuela de sus hijos está al otro lado de la ciudad, como no habría gasolina tendrían que irse a pie, por lo que, exhaustos, estarían llegando casi a la hora de salida. Sería recomendable que no pasara al Supermercado, Va a ser angustiante verlo casi vacío.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN