EL INGENIERO FERNANDO PADILLA FARFÁN OPINA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.

EL INGENIERO FERNANDO PADILLA FARFÁN OPINA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.

Hablar de la educación a distancia es tocar un tema que no ha dejado de ser controversial. Unos están de acuerdo, otros la cuestionan.

La educación a distancia o educación online, es una moderna forma de aprender o enseñar, que entremezcla la clase tradicional y presencial, pero en formato digital.


Esta facilidad tecnológica permite que desde cualquier parte del mundo, maestros y alumnos puedan establecer una conexión en modo virtual y a través de sus computadoras, utilizando las herramientas innovadoras del internet.

Sin embargo, primero hay que hablar de las ventajas que brinda la modalidad de estudiar a distancia.


Los estudiantes acceden a los contenidos y a las clases desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar del planeta. El aprendizaje tiende a ser grupal; los estudiantes aprenden tanto de sus profesores como de sus compañeros.

Otro de los beneficios es que no se generan costos por el traslado a la escuela tradicional. Aparte de que los cursos privados en línea suelen ser más accesibles que los presenciales.


Los estudiantes pueden administrar sus tiempos de acuerdo a las otras tareas que tengan que realizar.

Con este moderno sistema es importante señalar que los estudiantes son protagonistas de su propia enseñanza.


Con la educación a distancia se crea un entorno educativo en el que la interactividad y la tecnología son aliadas en el proceso de aprendizaje, mientras se abren nuevas posibilidades de cultura más acordes y relevantes al tiempo actual.


Quienes opinan lo contrario argumentan que, con la educación a distancia, no se cumple estrictamente con la autodisciplina ni con la constancia. Dicen que socialmente padecen aislamiento y que hay menos formación práctica. Agregan que se requiere buena tecnología, además que la oferta es de poca calidad. Lo cierto es que la educación a distancia ha resultado una buena alternativa para impartir conocimientos a más personas.

 

 

 #fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN 

LA CALIDAD SOCIAL

LA CALIDAD SOCIAL

Por: Ing. Fernando Padilla Farfán

La calidad es un producto que ahora escasea. Pocos se preocupan por hacer las cosas con calidad. La sociedad misma sufre la falta de calidad al interior de las familias. La enseñanza de los hijos se deja en manos de los maestros, que así se trate de escuelas particulares no cumplen con los elementales requisitos para enseñar con valores. Los padres de familia hemos cometido el error de delegar en los maestros responsabilidades que corresponden a los padres y a nadie más.

Por otra parte, la enseñanza que ofrece el Estado no está correctamente enfocada en darle el adecuado crecimiento a la sociedad. No se sabe de algún alumno, por ejemplo, que termine la secundaria o preparatoria hablando inglés, a menos que lo aprenda por otro lado. Tampoco se da una explicación convincente de la utilidad que pudieran ofrecer a la vida de un ciudadano esas fórmulas matemáticas presentadas de manera abstracta y compleja, que después de la escuela nadie recuerda nada; excepto que estudie una carrera profesional donde se ocupen esos conocimientos. Así con otras materias.

Una sociedad fragilizada en sus fortalezas aporta profesionistas sin visión, sin compromiso social, sin saber cómo crecer sistemáticamente.

No somos un país rico, pero cargamos con la costumbre de consumir lo que no necesitamos. Gastamos dinero por moda, la publicidad así lo dicta y no se avizora algún cambio. Por la deficiente educación y carencia de valores, creemos que la superación personal es la ropa de marca que vestimos y el carro nuevo que compramos. Estamos en el extremo de sustituir lo interno por lo externo. La escases ideológica y de valores, nos colocan en una posición de simples espectadores de lo que le ocurre al país.

Las deficiencias en el sistema educacional y la palidez de nuestra cultura han forzado las condiciones para que nuestro sistema político, en lugar de presumirse como fuerte y consolidado, tenga algunas deficiencias.

La sociedad se modifica en ritmo acelerado. La influencia de las nuevas tecnologías es significativa no solamente en la vida de las personas, sino también en la mayoría de las instituciones en lo que concierne al desempeño de sus profesionales.

Entre los valores más destacados por las instituciones sobresalen la autonomía y el autodesarrollo, fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos. En la actualidad, el profesional busca oportunidades de aprendizaje independientemente de los planes de desarrollo trazados por la institución a la que pertenece.

En México, a pesar del tiempo, de los cambios sociales, tecnológicos y demográficos, la familia sigue siendo referente vital, pues los lazos de parentesco siguen vigentes, y los integrantes de esta institución acuden a ella para la solución de problemas y la búsqueda de apoyo.

En México, hablar de familia es sumamente complejo, no sólo incluye cambios y fenómenos sociales, sino una enorme diversidad de arreglos y costumbres que afectan su composición y estructura.

Los cambios de la familia en México se han dado en un contexto de complejas transformaciones y fenómenos sociopolíticos y económicos, que han dejado huella en la estructura y conformación de las familias. Desde la migración de los jefes de familia a la frontera norte (tanto hombres como mujeres), la incorporación de la mujer al mercado laboral, los movimientos sociales de índole laboral y educativo que dieron hincapié a la formulación de políticas de género instaladas poco a poco en los senos familiares y, por último, la aprobación de la unión de parejas del mismo sexo. Es así como se generan cambios en las familias, en su estructura y conformación, como también en la forma de pensar y actuar, lo cual se refleja en la población e incide o repercute en factores como la economía, servicios de salud, desarrollo social y en las redes de comunicación personales con sus efectos directos en la población y en las familias mexicanas.

 



 


#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN 

FERNANDO PADILLA FARFÁN ANALIZA EL PROGRAMA “HOY NO CIRCULA”.

FERNANDO PADILLA FARFÁN ANALIZA EL PROGRAMA “HOY NO CIRCULA”.

Por: FERNANDO PADILLA FARFÁN


En el año de 1987, en la Ciudad de México se creó el programa “Hoy no circula”. La idea que motivó la creación de dicho programa, era reducir la contaminación atmosférica provocada por la circulación de vehículos automotores en la zona metropolitana del Valle de México.
Consistía en la restricción a la circulación a la quinta parte vehicular por un día entre lunes y viernes, dependiendo del último número de la placa vehicular.

El objetivo se cumplió durante el primer año. A partir del segundo las cosas cambiaron y las decisiones fueron otras. Los automovilistas no se decidieron por la alternativa de utilizar alguno de los tipos de transporte colectivo. Tampoco adoptaron el uso de la bicicleta o los vehículos de motor de dos ruedas. El gobierno no ofreció estímulos para el uso de estos tipos de transporte.

Inicialmente, la gente utilizó el transporte público, pero se encontró que la calidad del servicio no era la que exigía. En algunos casos tenía que transbordar hasta dos veces para llegar a su destino. Eso implicaba un considerable incremento en los tiempos de traslado.

Los automovilistas consideraron hacer un mayor esfuerzo económico para comprarse un segundo auto “así fuera viejito”, para usarlo el día de la semana que no circulaba su auto original.
Al pasar el tiempo se fue convirtiendo en cultura la adquisición del auto “suplente”. La gran mayoría la adoptó
Al concluir el segundo año, la calidad del aire por la contaminación de los autos viejos en circulación, decrecía. Cada año había más carros viejos en circulación.

Las campañas para adoptar el uso de la bicicleta o los de motor de dos ruedas debieron ser más agresivas. Se formó la cultura del uso del carro viejo un día a la semana y se adoptó socialmente. Nadie criticaba que los conductores alternaran el nuevo permanente con el viejo eventual.
Las ciudades que pretendieron copiar el modelo vial Hoy no circula, desistieron cuando se enteraron de la alternativa de comprar un segundo carro barato.

A los tres años el parque vehicular creció mucho. Los vehículos viejos emitían más contaminantes que los nuevos o semi nuevos.
Cinco años después de haberse iniciado el programa, el propio Dr. Ramón Ojeda Mestre, experto en derecho ambiental y creador del Hoy no circula, reconoció que el programa inventado por él no había dado los resultados esperados; al contrario, el problema había crecido.
Los mexicanos nos hemos convertido en dependientes del automóvil; no caminamos ni en distancias cortas porque no nos gusta ejercitarnos.

Además, no se ven programas gubernamentales para crear conciencia para el uso masivo de la bicicleta o, en su caso, los motorizados de dos ruedas. Los ambientalistas exagerados se oponen al uso de estos vehículos porque dicen que contaminan. Sí contaminan, pero en niveles muy bajos en relación con los automóviles de cuatro llantas.
El ingeniero Fernando Padilla farfán concluye que es urgente diseñar otro programa para resolver la problemática de la contaminación atmosférica por automotores, en el que participen expertos en diferentes disciplinas para asegurar el éxito.

 #fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN 


Carta Abierta | Por qué Adán Augusto debe ser el elegido

Carta Abierta | Por qué Adán Augusto debe ser el elegido

1.- A pesar de ser una figura emergente en la política nacional, derivado de su llegada a la Segob, logró remontar en las encuestas, dando hasta el final la pelea a Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. Incluso, varios de esos estudios demoscópicos lo pusieron en un empate técnico con la exjefa de Gobierno.

2.- Fue la ‘corcholata’ que más ciudades visitó en todo el país en sus giras de promoción, concitando el apoyo de miles de simpatizantes. Los actos multitudinarios demostraron que tiene un apoyo real del morenismo, a pesar de que Sheinbaum y Marcelo le llevan muchos años por delante en cuestión de los reflectores públicos y mediáticos en el contexto nacional.



3.- En los momentos de más tensión entre Claudia y Marcelo, Adán Augusto emergió como el punto de unión para evitar que la sucesión se le saliera de las manos al presidente. En ningún momento abonó a la confrontación interna, lo que demuestra su compromiso con el partido y, sobre todo, con el proyecto obradorista a largo plazo.

4.- Por alguna razón no esclarecida, generó una ‘campaña negra’ por parte de Televisa, medio de comunicación aliado de la doctora. Buena parte de sus espacios informativos y de chacoteo político, como Las Mangas del Chaleco, lo tuvieron como su blanco preferido. Con ello, se confirmó que el exgobernador de Tabasco no es una comparsa en la sucesión y que puede ser en realidad el Plan B del inquilino de Palacio nacional.

5.- Como ya se ha dicho, el tabasqueño es la única garantía de lealtad para su paisano. En medio de las aguas turbulentas que se esperan a partir de 2024 para AMLO, Adán Augusto significa no sólo la continuación de la 4T, sino la protección en la seguridad del, para entonces, exmandatario. A diferencia del autoritarismo de Claudia y la ‘sana distancia’ de Marcelo, el exsecretario de Gobernación está destinado a cuidar del expresidente.

6. Como su destino político no depende de ser o no el próximo presidente, Adán tiene menos presión que sus dos principales competidores en la nominación. Esto le da la ventaja de una actitud sosegada, proclive a no caer en la tentación de tronar el proceso o cosa parecida. Desde ahora, AMLO sabe que su paisano acatará el resultado de las encuestas, a diferencia de lo que se teme de Marcelo.

7.-Cuenta con el apoyo de varios gobernadores que han visto en él la capacidad para dirigir los destinos del país. Esto no es poca cosa cuando se habla de comprometer respaldos de jerarquía nacional.

8.- Es, quizá, la ‘corcholata’ que más conoce a López Obrador en lo personal. Antes que Claudia o Marcelo, Adán ya caminaba junto a él en lo privado y lo público. Sabe, pues, como habla y piensa el presidente. Y esto no es un sentimentalismo, sino una herramienta que le será de mucha utilidad cuando sea necesario.

9.- Su origen tabasqueño también le da una ventaja adicional. Saber que otro tabasqueño podría llegar a la Presidencia y ayudar a su estado, es quizá otro elemento que podría serle de mucha ayuda ante los ojos de Obrador, y

10.- Tener las manos limpias. A diferencia de los señalamientos a Claudia y Marcelo por la Línea 12 del Metro y otras consideraciones de sus respectivos ejercicios públicos, no ha sido señalado por algún acto de corrupción. Ni en el gobierno de Tabasco ni en Bucareli. Es cierto que se ha visto envuelto en otras polémicas, como el caso de sus costosos relojes, pero no se sabe de un expediente de mal manejo del presupuesto oficial.

Estas son las diez claves que deberían decantar la elección de Adán como el candidato presidencial de Morena. Es una decisión que afectará no sólo su propio destino político, si no el del propio López Obrador.


AUTOR: JORGE NÚÑEZ

FUENTE: https://www.elheraldodetabasco.com.mx/analisis/carta-abierta-por-que-adan-augusto-debe-ser-el-elegido-10609163.html 

Poético cierre de Adán Augusto

Poético cierre de Adán Augusto

Luego de 70 días de gira por todo el territorio nacional, en búsqueda de la candidatura de Morena a la Presidencia de la República, el ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dio por finalizado su recorrido frente a miles de personas en el monumento a la Revolución de la Ciudad de México. Antes había estado durante la última semana en Oaxaca, Edomex, Sinaloa, Chiapas, y su natal Tabasco.

“Les prometo que nunca se me va a olvidar esta tarde aquí; como dice el poeta: voy a guardar este día entre las horas para siempre”, dijo en esa última asamblea, con esa venia poética que lo acompaña desde siempre y que lo identifica con su paisano Andrés Manuel López Obrador.


López Hernández cumplió de forma sobresaliente, realizando casi 200 asambleas informativas en las 32 entidades federativas. El tabasqueño no solo exhibió experiencia, pues su equipo fue quién mejor operó, lo que le garantizó importantes aforos en todos los distritos en los cuales se paró, llegando a contar con hasta 50 mil personas en las asambleas más concurridas de Toluca y Tuxtla Gutiérrez.

A partir de ahora ya solo queda esperar, ya que las denominadas “corcholatas” se encuentran a la espera de los resultados de los sondeos que decidirán quién será el abanderado de Morena rumbo al 2024. Se trata de una semana crucial, en la que cuatro casas encuestadoras, además del partido, realizarán las entrevistas para decidir quién será el próximo coordinador de los comités de defensa de la 4T.



Pero mientras las encuestas efectivas se están justo levantando, lo que no cesa es la guerra de encuestas de diferentes medios de comunicación, en donde se aprecia la disparidad que arrojan sus resultados. En fin, la última palabra la tendrá como siempre el pueblo, y en Morena ya se preparan para celebrar al ungido.

La unidad será clave para la continuación del movimiento, pues una fractura significativa podría poner en riesgo la sucesión. Ante ello, el político tabasqueño hizo un llamado a las otras corcholatas: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal, los otros aspirantes de Morena, para permanecer unidos.

“Vamos juntos, es unidos, porque eso es lo que el pueblo de México es lo que nos manda”, destacó el también ex gobernador de Tabasco».

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Quien concretó una nueva alianza de alto valor es el director en México de ChopValue, Arturo Katz, pues de ahora en adelante sus productos -creados a base de palitos de bambú- estarán disponibles en 30 sucursales de La Europea, negocio que no es cosa menor, sobre todo porque con ello se adentrará en cinco estados del país, le hablo de Edomex, Yucatán, Tijuana, Puerto Vallarta y Ciudad de México, mediante ubicaciones de alta plusvalía, como Arcos Bosque, Carso, Satélite, Prado-Norte, Valle de Bravo y Ciudad del Carmen, por mencionar algunas. El crecimiento del modelo circular tipo franquicia se antoja exponencial, más aún porque la iniciativa es verde y ya suma lazos con cadenas restauranteras de la talla de Moshi Moshi, de Grupo MYT, y El Japonez, de Grupo Gastronómico Sinestesia, entre otros, todo a menos de un año de su arranque de actividades.

FUENTE: ENGGE CHAVARRÍA HERNÁNDEZ
FUENTE: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2023/8/31/poetico-cierre-de-adan-augusto-534526.html 

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

Por: Fernando Padilla Farfán

 
Hace 35 años se publicó la novela El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel José de la Concordia García Márquez, popularmente conocido como Gabo.
Se le considera como uno de los escritores más prolíficos en materia literaria, con un estilo tan específico que los críticos lo comparan con Miguel de Cervantes de Saavedra; lo que lo hace trascender como un hombre de valores, de trato sencillo, directo y su irreprimible fobia a los micrófonos y cámaras de televisión. García Márquez nunca fue a la política, los políticos iban a él. Sus grandes dimensiones literarias contrastaban enormemente con su despreocupada forma de vestir.
 
Mundialmente se le reconoció el escrupuloso manejo del lenguaje. La estructura de sus ideas la realizaba con el mejor sentido de la propiedad. En ningún momento dejó de ser dueño de sus ideas y de sus palabras. Sus notas y artículos periodísticos lo colocaron en el camino del gusto por la escritura novelesca. Es en esa actividad que aprende, y muy bien, a plasmar en papel lo que ve, lo que escucha, lo que sabe y se entera. Sus novelas son el espejo de las costumbres y las historias de la gente de los pueblos. Nunca regateó el uso de las palabras correctas para que el lector convirtiera los textos en imágenes.
 
Sin embargo, a pesar de su rica producción literaria y sus 87 años al momento de su muerte, no han sido pocos los que siguen hablando de una gran pérdida. “El mundo de las letras perdió a su más dilecto representante”, dicen.
Realmente no es necesario llegar a expresiones tan voladas, para ver en su correcta dimensión al escritor más grande de los tiempos modernos. Veamos por qué.
El conocidísimo “Gabo” vivió hasta los 87 años en condiciones físicas bastante aceptables. Para cualquier mortal esa edad es una de las más caras aspiraciones de vida. Nadie quiere morir joven por malversada que lleve su vida.
Gabriel García Márquez nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927. Lo criaron sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir a la población de Sucre, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años. Ahí, don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio.
 
El abuelo del futuro Nobel, el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba a Gabriel historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX. También lo llevaba al circo y al cine. Doña Tranquilina Iguarán, pasaba los días contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños. Ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías, la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.
Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven profesora Rosa Elena Fergusson, quien le inculcó la puntualidad y el hábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador.
 
A la edad de diez años ya escribía versos humorísticos.
Sus recorridos en barco de vapor, el río Magdalena, principal arteria fluvial del país y el incontenible aluvión de historias y leyendas oídas de sus abuelos y sus tías, configuran el substrato mítico del que García Márquez partiría para la composición de Cien años de soledad y la mayor parte de sus obras.
 
En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía. Son uno de los pocos intentos del escritor por versificar.
Estudió leyes en Bogotá, pero no se graduó.
En 1947 publicó su primer cuento: La tercera resignación. A las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato.
 
Mediado el siglo XX, García Márquez situó la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico.
 
Como pocos, Gabo estuvo dotado de un prodigioso «don de contar».

 #fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN