por Pelotera Política | Ago 7, 2023 | Columnistas
Desde hace algunas semanas se ha estado difundiendo la versión de que seremos invadidos por seres que proceden de otros mundos. Quienes difunden esas versiones, aseguran que vienen equipados con alta tecnología que usarán para atacarnos. Otros dicen que sí habrá ataque, pero será virtual; que todo en la Tierra dejará de funcionar y de esa manera, nos someterán para convertirnos en esclavos.
Los que han difundido esta versión, aseguran que utilizarán algo parecido a hologramas, lo que haría más difícil una defensa contraatacándolos. También comentan que son varios pelotones debidamente armados. Sin embargo, no presentan evidencias como pudieran ser imágenes de los invasores circundando el espacio. Tampoco precisan cuál sería el propósito de hacernos prisioneros. ¿Qué lograrían o qué ganarían con ese plan para conquistar nuestro planeta? Como es natural, se ha generado cierta preocupación en algunos sectores de la población que están al tanto de las noticias.
Científicos de la NASA ―asegura padilla farfán― desde hace muchos años se han dedicado a investigar sobre la existencia de vida en otros planetas. Hasta el momento no han hallado algo que confirme que en otros planetas exista algún tipo de vida. Más lejana estaría la posibilidad de vida de seres con una inteligencia superior a la de los humanos. Explicado de otra manera: para construir naves que viajen a la velocidad de la luz durante varios años, tal vez entre 500 y 800 años, tendrían que utilizar tecnología muy avanzada, ni siquiera imaginada por los científicos terrestres.
Los que han desatado esa serie de especulaciones con argumentos sin rigor científico, no precisas por qué medio han detectado que ya vienen en camino esos ejércitos de invasores. Se supondría que por el tiempo que demorarían en llegar a la tierra, ya los detectaron que están muy cerca de nuestro planeta.
Por otra parte, los aficionados a los temas de extraterrestres no han comprobado tener algún tipo de comunicación con aquellos seres. quienes a su vez les informaran los planes que tienen para invadirnos, y el tipo de armamento que portan o la tecnología que utilizarán contra nosotros.
Lo cierto es que hasta ahora, no hay evidencia científica sólida que sugiera que existen seres vivos más allá de la Tierra. Aunque hay muchos cuerpos celestes en el sistema solar y en otros sistemas estelares que se han investigado y continúan estudiándose, no se ha encontrado ninguna prueba definitiva de vida extraterrestre.
No se ha confirmado la existencia de seres vivos en otros planetas, la ciencia sigue investigando y buscando señales que nos ayuden a comprender si estamos solos en el universo o si la vida puede haber surgido en otros lugares.
La búsqueda de planetas con condiciones similares a la Tierra, donde podrían existir las condiciones adecuadas para la vida tal como la conocemos, es un campo activo de investigación en la astronomía y astrobiología.
Es difícil precisar la distancia exacta a la que podría estar un planeta con condiciones de vida, ya que dependerá de diversos factores como el tipo de estrella, la atmósfera del planeta y su composición, entre otros. Además, la definición de «condiciones de vida» puede variar y no se limita únicamente a formas de vida similares a las de la Tierra. La astrobiología también explora posibles formas de vida extremófilas que podrían existir en ambientes muy diferentes a los de nuestro planeta.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
por Pelotera Política | Ago 4, 2023 | Columnistas
La mística guerrera del imperio azteca y la severidad de sus leyes contra los homosexuales parecerían indicar que en aquel tiempo corría peligro de muerte cualquier travesti que osara talonear en la calle. Abundan, sin embargo, los testimonios de que esas leyes eran letra muerta, o se aplicaban con una manga tan ancha que permitía, por ejemplo, la participación de travestis en fiestas religiosas como la de Xochiquétzal, donde salían a bailar junto con las prostitutas. Por si fuera poco, los mariposones vendían placer en el tianguis de Tlatelolco, tolerados por los inspectores, tal vez porque algunos tlatoanis figuraban entre sus clientes. Alfredo López Austin consideraba muy probable que Moctezuma II haya sido bisexual. Quizá heredó esa inclinación de su ancestro Axayácatl, protagonista de una deliciosa escena picaresca al inicio de su reinado, cuando acudió a rendirle pleitesía una delegación de danzantes, músicos y cantores de Chalco. El cronista del incidente, Domingo Chimalpahin, refirió un acto heroico realizado en esa ocasión por una loca con garbo.
Chalco había sido una potencia militar importante en el valle de México, pero cayó en desgracia al entrar en pugna con el imperio azteca, de modo que la troupe llegada a Tenochtitlan para entretener al tlatoani representaba a un pueblo sojuzgado, en busca de pequeños espacios de autonomía. En vez de implorar clemencia al tlatoani por medio de una misión diplomática, los nobles de Chalco emplearon un recurso más audaz: escenificar un poema atrevido y juguetón, salpicado de metáforas erótico-militares, cuya protagonista se ofrecía al tlatoani, retándolo a demostrar su hombría en el petate, como si Chalco en persona le abriera las piernas. Compuesto por Aquiauhtzin de Ayapanco, el “Canto de las mujeres de Chalco” fue interpretado por Quecholcóhuatl, un talentoso divo con un timbre de voz femenino, que apareció en escena disfrazado de mujer fácil.
No cualquiera podía llamar la atención de Axayácatl, un melómano exigente a quien todos los grupos musicales del imperio ofrecían ese tipo de espectáculos. A menudo los oía desde sus aposentos, sin dignarse salir al patio mayor del palacio, donde los visitantes entonaban sus loas. Pero esta vez, cautivado por la cálida voz de Quecholcóhuatl, salió a bailar en medio del coro. Estimulado por su aparición, el cantante se le arrimó entonando versos procaces: “He venido a dar placer a mi vulva florida,/ mira el poema de mis pechos (…)/¿No harás travesuras con tus enemigos de guerra?/ Ven a entregar aquí la flor del escudo/, alégrate, que tu gusano se yerga”. En otras circunstancias, un atrevimiento como ése pudo costarle la vida. Pero Axayácatl, fascinado por su belleza andrógina, no sólo agradeció el recital con espléndidos regalos, sino que llevó a Quecholcóhuatl a presentarlo con sus concubinas y les dijo, entre burlas y veras: “Mujeres, levántense a conocer a su nuevo rival”. El cantante se quedó a vivir en el palacio una larga temporada y gracias a su intimidad con el rey logró aligerar el yugo que pesaba sobre su pueblo. Hermoso ejemplo de patriotismo para los jóvenes del mañana.
Hay una oscura coincidencia entre esta seducción dancística y la escena cumbre de El lugar sin límites, donde la Manuela, un travesti vestido de manola que anima la variedad de un tugurio pueblerino (actuación que le valió un Ariel a Roberto Cobo), seduce en la pista de baile a Pancho, un torvo galán interpretado por Gonzalo Vega. En la gran película de Arturo Ripstein basada en la novela de José Donoso, que ahora se puede ver en la plataforma Mubi, las atmósferas opresivas anuncian desde el comienzo que esa aventura no puede terminar bien. Como si cayera en un trance hipnótico, Pancho contempla al travesti con embeleso y sucumbe a la tentación de besarlo en la boca. Émulo de Quecholcóhuatl, la Manuela también defiende una causa noble porque sale a dar su show cuando Pancho está maltratando físicamente a su hija, la Japonesita, pero el efecto de encantamiento que había logrado con su danza cautivadora se rompe abruptamente cuando Octavio, el compañero de juerga de Pancho, interpretado por Julián Pastor, lo reprende con dureza: “Orale, cuñado, no sea maricón usted también”. El martirio de la Manuela, perseguida por las calles del pueblo y asesinada a golpes, ejemplifica los estragos de la moral judeocristiana en el orgullo viril. Si Pancho hubiera sido tlatoani, quizá su cuñado lo hubiera aplaudido por soltarse el pelo, pero en el México de mediados del siglo XX, donde transcurre la acción, la honra mancillada del macho tenía que lavarse con sangre. La civilización, en este caso, retrocedió en sentido contrario al liberalismo de los mexicas, más tolerantes con las flaquezas humanas y los caprichos de la libido.
por Pelotera Política | Ago 4, 2023 | Columnistas
Por: Enrique Serna
Cada vez hay más padres obstinados en convertir a sus hijos en estrellas del espectáculo. El móvil de algunos es la codicia, otros anhelan realizar en cabeza ajena frustrados sueños de gloria. El tratamiento del tema en películas y teleseries predispone al público en su contra, en especial cuando explotan a sus hijos como capataces. Así está retratado Luisito Rey en la serie sobre la vida de Luis Miguel, si bien el trazo del personaje deja entrever que Rey, un cantante de medio pelo, buscaba alcanzar un estrellato vicario por medio de su pupilo. De niño, Michael Jackson fue víctima de un padre cortado con la misma tijera: el implacable apoderado de los Jackson Five, que le imponía extenuantes sesiones de ensayos desde los 8 años, con severos castigos físicos cuando pretendía eludir sus deberes. Ahí se incubó su obsesión por vivir en la madurez la infancia que nunca tuvo y la patología sexual asociada con ella. Los padres que llevaban a sus hijos a las piyamadas con el Rey del pop, colmados de orgullo por acercarse a una celebridad, no perseguían fines de lucro: más bien buscaban colarse al Olimpo de la farándula en calidad de extras, como lo sugiere el documental Leaving Neverland. La misma ilusión bobalicona parece haber aturdido a los padres de las niñas que permitieron a Sergio Andrade formar un harén de lolitas cuando era representante de Gloria Trevi.
Se trata, sin duda, de personajes patéticos o francamente grotescos, a los que sólo podría redimir un genio con una formidable capacidad de empatía. Ese genio fue Luchino Visconti en Bellísima, una obra maestra con plena vigencia que acabo de ver en la plataforma Mubi (también está disponible sin costo alguno en YouTube). No haberla visto es un pecado capital para cualquier cinéfilo. Melodrama que se adelantó a su tiempo, ennobleciendo un tópico inexplorado en aquella época (1951), Bellísima narra el viacrucis de una madre proletaria, Maddalena Cecconi, empecinada en acceder por interpósita hija al edén rutilante de los famosos. Condenarla y ridiculizarla de antemano hubiera sido fácil, pero el talento de Visconti consistió en ver más allá de las apariencias, y en guardar absoluta fidelidad a la tesitura emocional de la protagonista. Filmada en el apogeo del neorrealismo italiano, la película tiene, como muchas de ese movimiento fílmico, un estilo verista cercano al documental, donde la reconstrucción de la vida cotidiana en los barrios populares de Roma alcanza un virtuosismo superlativo, gracias a la memorable actuación de la diva Ana Magnani.
El detonador de la trama es una convocatoria de los estudios Cineccità para elegir a la actriz infantil que protagonizará una película. Madre de María, una niña encantadora de 8 años, Maddalena está segura de que su nena tiene carisma de sobra para obtener el papel. Desde la primera escena de la película, donde María se pierde en el backlot de los estudios mientras su madre la busca desesperadamente, el espectador entiende que el estrellato le importa un comino, pero su mamá la obliga a tomar clases de ballet y prosodia para que llegue bien preparada a la audición, pese al gran sacrificio económico que eso significa para un ama de casa que vive de aplicar inyecciones. Fanática del cine y madre ejemplar, Maddalena cree ingenuamente que realiza un acto de amor al sacrificarse por la niña para abrirle las puertas del cielo.
La trama da un vuelco perverso cuando Maddalena, engañada por las malas lenguas que esparcen chismes en los pasillos de los estudios, sospecha que hay mano negra en el proceso de selección de la actriz, para favorecer a la hija de una familia influyente. No es verdad, pero lo importante para la trama es que ella lo cree y se empeña en obtener a la mala el papel en disputa. Su redoblado empeño por deformar la personalidad de María convierte a la niña en una declamadora tiesa y engominada. Perdido su candor angelical, ahora es una versión contrahecha de sí misma, una falsa niña con modales de adulta. Su progresivo acartonamiento es uno de los hallazgos magistrales de la película. El otro es la destreza del argumentista Cesare Zavattini para transformar a un tipo social en un personaje complejo con matices y claroscuros. Algunos pedantes tachan de costumbrismo cualquier intento por caracterizar a los personajes del pueblo. Esta gran película de Visconti muestra que el costumbrismo puede ser un buen punto de partida, siempre y cuando no sea también una meta. Sin los cuadros de costumbres no entenderíamos cómo se gestó el carácter de Maddalena, pero el director y sus guionistas trascienden el tipo social para convertirla en un personaje irrepetible, con una vida interior de extraordinaria riqueza. La conocemos tan bien que llegamos a quererla y a perdonarla como si fuera nuestra propia madre.
por Pelotera Política | Ago 4, 2023 | Columnistas
Por: Ing. Fernando Padilla Farfán
En México, gran parte de las ciudades ya no tienen para dónde crecer. No hay terrenos suficientes para satisfacer la demanda de particulares. Además, hay fuertes deficiencias en la calidad de los servicios que requiere la población demandante. De acuerdo a como actualmente se aplica el concepto de desarrollo urbano, cada vez es menos posible consolidar alguna infraestructura que resuelva, así fuera en parte, la problemática de la expansión de las ciudades de formato horizontal. El crecimiento de la demanda de suelos, servicios y vivienda, es exponencial. Por ello la urgente necesidad de reorientar las políticas públicas en el tema del desarrollo urbano, hacia otras formas que vayan más acorde con la realidad actual. El desarrollo urbano está agotado, las ciudades enfrentan serias dificultades para seguir creciendo hacia los lados, de forma horizontal.
Hace cien años había la idea de que los recursos naturales eran inagotables. Actualmente se ha podido constatar que no es así. La realidad se está presentando con tintes altamente preocupantes. La capacidad del planeta para absorber todos los residuos se está agotando rápidamente, el tiempo para padecerlo se aproxima a grandes pasos.
El concepto “modernidad” en cuestiones urbanísticas es ya un concepto improductivo, con el tiempo ha dado un brusco viraje hacia el desarrollismo y el expansionismo. Esa es la razón por la que gran parte de los problemas de las ciudades no los puede resolver el urbanismo. La problemática tenderá a crecer si consideramos que, de acuerdo a las estimaciones, en el corto plazo el 75% de los mexicanos vivirá en las ciudades y, por lo tanto, el impacto a esta parte del planeta será mayor.
La problemática del desarrollo urbano no es privativa de México, gran parte del mundo padece las consecuencias.
Al planeta lo estamos consumiendo sin orden ni proyecto. Está sufriendo un crecimiento sin fin. Se está edificando y urbanizando sin el menor respeto, sin consideración alguna sobre las consecuencias.
El urbanismo sin control ha provocado fuertes problemas sociales como el del alojamiento, la sanidad, el transporte y el equipamiento público, entre otros. Lejos de mejorar, las condiciones de vida han empeorado. El panorama que actualmente presenta el desarrollismo es incierto, complejo y caótico.
Por otra parte, el actual modelo está contribuyendo preocupantemente al deterioro del ecosistema planetario. Sus efectos están a la vista: el cambio climático, la extinción de todo tipo de especies, el agujeramiento de la capa de ozono, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad. A manera de ejemplificar, baste recordar las pasadas inundaciones en el estado de Guerrero. La tormenta “Manuel” dejó al descubierto las fallas en la planeación urbana. Unidades habitacionales completas sufrieron los estragos del meteoro por desacato a los reglamentos correspondientes. Se autorizaron construcciones en zonas de alto riesgo. Este tema no es privativo de un lugar, lamentablemente ocurre en gran parte de las ciudades de México.
El urbanismo del siglo XX cumplió su propósito, fue pensado para orientar, controlar, intervenir y dirigir el crecimiento; ahora hay que pensar en otro modelo.
De acuerdo a especialistas del tema, una de las soluciones con mayor viabilidad es el urbanismo sostenible o estacionario, considerado también como ecológico. Entre los principales motivos que lo impulsan se encuentran los recursos como el suelo, considerado como el primero de ellos. Su consumo no debe aumentar. Tampoco el agua, la energía, el transporte. Es de amplio conocimiento que consumimos más agua de la que la naturaleza en su proceso cíclico nos puede suministrar. Uno de los criterios que impulsarían su desarrollo es que se requieren espacios dónde vivir, no espacios para intentar sobrevivir. Si la sociedad está cambiando, también debe cambiar el espacio urbanizado.
El urbanismo sostenible se sustenta en la idea de aprovechar los terrenos baldíos que existan, o las construcciones no funcionales susceptibles de transformarse en construcciones verticales, aprovechando la infraestructura existente.
Éste prototipo de urbanismo tiene como mira impulsar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, en menos espacio, con la particularidad de impedir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas impropias o de alto riesgo. Al adoptar éste sistema, tendrá que considerarse también la mejora de la movilidad de las ciudades, mediante sistemas de transporte urbano masivo que transporten a más gente en menores distancias, con el consiguiente ahorro de combustible.
En algunos países el problema urbano forma parte de la agenda de prioridades de los gobiernos. Quienes se dedican al estudio del crecimiento de las ciudades, consideran que si no se hace algo pronto podría haber, en el mediano plazo, un colapso de consecuencias inimaginables.
La urbanización sin freno ni control equivale a la ocupación de un territorio, es el consumo sin límites.
En México, esta problemática está en niveles realmente preocupantes. Por ello, el gobierno mexicano debe adoptar medidas urgentes para transitar, en breve plazo, al desarrollo de modelos de vivienda vertical, con riguroso cumplimiento de los requisitos exigibles para el otorgamiento a particulares de licencias de construcción.
Para emprender exitosamente la ejecución de esta modalidad, habrá que promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente el suelo y zonificación. Prioritariamente tendrá que considerarse mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo, congruentes con el desarrollo sustentable, aprovechando las tecnologías para optimizar el desplazamiento de las personas.
El esquema del transporte público masivo, deberá complementarse con diversas medidas de transporte peatonal, la utilización de bicicletas y motocicletas (biciclos o triciclos) y una racionalización consiente del uso del automóvil. El uso de las motocicletas se recomendaría solo para aquellas ciudades cuya topografía irregular dificulte el uso de la bicicleta.
El nuevo modelo de desarrollo urbano y de ordenamiento del territorio, debe estar dirigido prioritariamente a elevar la calidad de vida de las familias y a detonar la productividad potencial, por medio de la configuración de ciudades más compactas, densas, habitables y competitivas; con opciones de vivienda correctamente localizadas que permitan acceder en distancias cortas a una diversidad de bienes y servicios adecuados a los ingresos de la población, con más y mejores espacios públicos y con soluciones integrales de movilidad que den prioridad al ciudadano, al uso de los medios de transporte eficiente y al medio ambiente.
La experiencia vivida en países de Europa, apunta que las ciudades más densas son más productivas y competitivas, pues son más eficientes gracias a la combinación de usos del suelo compatible, así como a la reducción de tiempos y costos de transporte de personas y bienes. La ciudad compacta contribuye de manera significativa a atemperar el cambio climático y la significativa reducción de los gases que provocan el efecto invernadero, toda vez que desincentiva el uso irracional del automóvil, en virtud que acorta los recorridos y privilegia el transporte no motorizado.
En su oportunidad habrá que contemplar el diseño de instrumentos normativos, fiscales y administrativos, que estimulen el uso del suelo disponible al interior de las ciudades y frenen la especulación del suelo y la expansión hacia las zonas periféricas. Incluso, podría aplicarse una tasa del impuesto predial que aumente progresivamente mientras los predios permanezcan ociosos.
Con un modelo de ciudad como el que se describe, además del beneficio directo por la operatividad de una ciudad con éstas características, del mismo modo contribuye al fortalecimiento del tejido social y a la prevención del delito, mediante el rescate de espacios públicos urbanos próximos a corredores de transporte masivo, centros históricos, así como aquellos que presenten condiciones de deterioro, abandono o inseguridad y que sean utilizados eventualmente por sectores sociales en situación de riesgo.
En los Estados Unidos de Norteamérica, el crecimiento de las ciudades se da de manera horizontal. Se le otorgan espacios suficientes a los parques, jardines, andadores para el tránsito de personas y espacios recreativos. En este país, las ciudades tienden a unirse entre sí. En cambio, en Europa, la construcción y el aprovechamiento de los espacios públicos es diferente a América. Por la escasez del espacio territorial, las ciudades crecen preferentemente hacia arriba. En España, por ejemplo, se puede apreciar el modelo de ciudad densa y sustentable.
En México aparece una luz al final del túnel. A principios del pasado año, el presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, anunció las directrices para el delineamiento de las políticas en materia urbana y de vivienda, e instruyó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a suscribir convenios de coordinación con los gobiernos estatales y las autoridades municipales de, al menos, las 60 ciudades con mayor peso y crecimiento poblacional
Dichos instrumentos legales contienen los lineamientos a los cuales habrán de sujetarse los firmantes, cuyo cumplimiento consentiría transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente, para evitar el crecimiento desordenado de las ciudades y la expansión descontrolada de las manchas urbanas. También obliga a la coordinación institucional entre las partes involucradas y facilita la articulación de las acciones entre las diferentes dependencias del gobierno y entre los tres niveles de gobierno. Optimiza los esfuerzos y los recursos de todo orden de gobierno, y permite que los resultados puedan ser medibles y cuantificables.
El Gobierno federal se propone apoyar e incentivar, en coordinación con los gobiernos locales, la recuperación y conservación de los centros históricos, sitios y áreas arqueológicas, pueblos mágicos, espacios públicos de convivencia ciudadana, paisaje urbano tradicional de las ciudades y, en general, el patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros de población y de las localidades rurales. Prioriza la movilidad no motorizada como la caminata y el uso de la bicicleta, y genera un mayor sentido de identidad y pertenencia ciudadana. El gobierno de Peña Nieto ha declarado que considerará importante promover la regularización de predios, ya que considera que la certeza jurídica de la propiedad permite impulsar los mercados secundarios de tierra y vivienda, además de abrir las puertas de la formalidad a sus propietarios.
En ese sentido, el mandatario propone impulsar una política de Estado que impida los asentamientos en zonas de riesgo, pero que propicie la reubicación de la población en condiciones de alta vulnerabilidad. Pretende fortalecer la cultura de la prevención y de la autoprotección.
Los convenios con los Ayuntamientos de al menos 60 ciudades con las características descritas, son con el propósito de promover un desarrollo urbano compacto y sustentable, y para Incorporar una política municipal de suelos que estimule el establecimiento de reservas territoriales para reducir la especulación, permitir la consolidación de la ciudad en sus vacíos urbanos, planear el desarrollo urbano futuro y articular una estrategia municipal de conservación ecológica, entre otras varias.
Dada la magnitud y prioridad de este asunto, El gobierno federal debe considerar la creación de una Secretaría, la cual tendría la responsabilidad de enfrentar y resolver la problemática del desarrollo urbano, con políticas viables y efectivas. El caso lo amerita.
Si a mediano plazo no se adoptan urgentes medidas de emergencia, enfrentaremos el colapso ecológico planetario más terrible de la historia de la humanidad y, por consiguiente: inestabilidad social con hambrunas generalizadas y, eventualmente, el desplome de la civilización moderna.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
por Pelotera Política | Ago 3, 2023 | Columnistas
Por: Ing. Fernando Padilla Farfán
En México, gran parte de las ciudades ya no tienen para dónde crecer. No hay terrenos suficientes para satisfacer la demanda de particulares. Además, hay fuertes deficiencias en la calidad de los servicios que requiere la población demandante. De acuerdo a como actualmente se aplica el concepto de desarrollo urbano, cada vez es menos posible consolidar alguna infraestructura que resuelva, así fuera en parte, la problemática de la expansión de las ciudades de formato horizontal. El crecimiento de la demanda de suelos, servicios y vivienda, es exponencial. Por ello la urgente necesidad de reorientar las políticas públicas en el tema del desarrollo urbano, hacia otras formas que vayan más acorde con la realidad actual. El desarrollo urbano está agotado, las ciudades enfrentan serias dificultades para seguir creciendo hacia los lados, de forma horizontal.
Hace cien años había la idea de que los recursos naturales eran inagotables. Actualmente se ha podido constatar que no es así. La realidad se está presentando con tintes altamente preocupantes. La capacidad del planeta para absorber todos los residuos se está agotando rápidamente, el tiempo para padecerlo se aproxima a grandes pasos.
El concepto “modernidad” en cuestiones urbanísticas es ya un concepto improductivo, con el tiempo ha dado un brusco viraje hacia el desarrollismo y el expansionismo. Esa es la razón por la que gran parte de los problemas de las ciudades no los puede resolver el urbanismo. La problemática tenderá a crecer si consideramos que, de acuerdo a las estimaciones, en el corto plazo el 75% de los mexicanos vivirá en las ciudades y, por lo tanto, el impacto a esta parte del planeta será mayor.
La problemática del desarrollo urbano no es privativa de México, gran parte del mundo padece las consecuencias.
Al planeta lo estamos consumiendo sin orden ni proyecto. Está sufriendo un crecimiento sin fin. Se está edificando y urbanizando sin el menor respeto, sin consideración alguna sobre las consecuencias.
El urbanismo sin control ha provocado fuertes problemas sociales como el del alojamiento, la sanidad, el transporte y el equipamiento público, entre otros. Lejos de mejorar, las condiciones de vida han empeorado. El panorama que actualmente presenta el desarrollismo es incierto, complejo y caótico.
Por otra parte, el actual modelo está contribuyendo preocupantemente al deterioro del ecosistema planetario. Sus efectos están a la vista: el cambio climático, la extinción de todo tipo de especies, el agujeramiento de la capa de ozono, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad. A manera de ejemplificar, baste recordar las pasadas inundaciones en el estado de Guerrero. La tormenta “Manuel” dejó al descubierto las fallas en la planeación urbana. Unidades habitacionales completas sufrieron los estragos del meteoro por desacato a los reglamentos correspondientes. Se autorizaron construcciones en zonas de alto riesgo. Este tema no es privativo de un lugar, lamentablemente ocurre en gran parte de las ciudades de México.
El urbanismo del siglo XX cumplió su propósito, fue pensado para orientar, controlar, intervenir y dirigir el crecimiento; ahora hay que pensar en otro modelo.
De acuerdo a especialistas del tema, una de las soluciones con mayor viabilidad es el urbanismo sostenible o estacionario, considerado también como ecológico. Entre los principales motivos que lo impulsan se encuentran los recursos como el suelo, considerado como el primero de ellos. Su consumo no debe aumentar. Tampoco el agua, la energía, el transporte. Es de amplio conocimiento que consumimos más agua de la que la naturaleza en su proceso cíclico nos puede suministrar. Uno de los criterios que impulsarían su desarrollo es que se requieren espacios dónde vivir, no espacios para intentar sobrevivir. Si la sociedad está cambiando, también debe cambiar el espacio urbanizado.
El urbanismo sostenible se sustenta en la idea de aprovechar los terrenos baldíos que existan, o las construcciones no funcionales susceptibles de transformarse en construcciones verticales, aprovechando la infraestructura existente.
Éste prototipo de urbanismo tiene como mira impulsar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, en menos espacio, con la particularidad de impedir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas impropias o de alto riesgo. Al adoptar éste sistema, tendrá que considerarse también la mejora de la movilidad de las ciudades, mediante sistemas de transporte urbano masivo que transporten a más gente en menores distancias, con el consiguiente ahorro de combustible.
En algunos países el problema urbano forma parte de la agenda de prioridades de los gobiernos. Quienes se dedican al estudio del crecimiento de las ciudades, consideran que si no se hace algo pronto podría haber, en el mediano plazo, un colapso de consecuencias inimaginables.
La urbanización sin freno ni control equivale a la ocupación de un territorio, es el consumo sin límites.
En México, esta problemática está en niveles realmente preocupantes. Por ello, el gobierno mexicano debe adoptar medidas urgentes para transitar, en breve plazo, al desarrollo de modelos de vivienda vertical, con riguroso cumplimiento de los requisitos exigibles para el otorgamiento a particulares de licencias de construcción.
Para emprender exitosamente la ejecución de esta modalidad, habrá que promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente el suelo y zonificación. Prioritariamente tendrá que considerarse mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo, congruentes con el desarrollo sustentable, aprovechando las tecnologías para optimizar el desplazamiento de las personas.
El esquema del transporte público masivo, deberá complementarse con diversas medidas de transporte peatonal, la utilización de bicicletas y motocicletas (biciclos o triciclos) y una racionalización consiente del uso del automóvil. El uso de las motocicletas se recomendaría solo para aquellas ciudades cuya topografía irregular dificulte el uso de la bicicleta.
El nuevo modelo de desarrollo urbano y de ordenamiento del territorio, debe estar dirigido prioritariamente a elevar la calidad de vida de las familias y a detonar la productividad potencial, por medio de la configuración de ciudades más compactas, densas, habitables y competitivas; con opciones de vivienda correctamente localizadas que permitan acceder en distancias cortas a una diversidad de bienes y servicios adecuados a los ingresos de la población, con más y mejores espacios públicos y con soluciones integrales de movilidad que den prioridad al ciudadano, al uso de los medios de transporte eficiente y al medio ambiente.
La experiencia vivida en países de Europa, apunta que las ciudades más densas son más productivas y competitivas, pues son más eficientes gracias a la combinación de usos del suelo compatible, así como a la reducción de tiempos y costos de transporte de personas y bienes. La ciudad compacta contribuye de manera significativa a atemperar el cambio climático y la significativa reducción de los gases que provocan el efecto invernadero, toda vez que desincentiva el uso irracional del automóvil, en virtud que acorta los recorridos y privilegia el transporte no motorizado.
En su oportunidad habrá que contemplar el diseño de instrumentos normativos, fiscales y administrativos, que estimulen el uso del suelo disponible al interior de las ciudades y frenen la especulación del suelo y la expansión hacia las zonas periféricas. Incluso, podría aplicarse una tasa del impuesto predial que aumente progresivamente mientras los predios permanezcan ociosos.
Con un modelo de ciudad como el que se describe, además del beneficio directo por la operatividad de una ciudad con éstas características, del mismo modo contribuye al fortalecimiento del tejido social y a la prevención del delito, mediante el rescate de espacios públicos urbanos próximos a corredores de transporte masivo, centros históricos, así como aquellos que presenten condiciones de deterioro, abandono o inseguridad y que sean utilizados eventualmente por sectores sociales en situación de riesgo.
En los Estados Unidos de Norteamérica, el crecimiento de las ciudades se da de manera horizontal. Se le otorgan espacios suficientes a los parques, jardines, andadores para el tránsito de personas y espacios recreativos. En este país, las ciudades tienden a unirse entre sí. En cambio, en Europa, la construcción y el aprovechamiento de los espacios públicos es diferente a América. Por la escasez del espacio territorial, las ciudades crecen preferentemente hacia arriba. En España, por ejemplo, se puede apreciar el modelo de ciudad densa y sustentable.
En México aparece una luz al final del túnel. A principios del pasado año, el presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, anunció las directrices para el delineamiento de las políticas en materia urbana y de vivienda, e instruyó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a suscribir convenios de coordinación con los gobiernos estatales y las autoridades municipales de, al menos, las 60 ciudades con mayor peso y crecimiento poblacional
Dichos instrumentos legales contienen los lineamientos a los cuales habrán de sujetarse los firmantes, cuyo cumplimiento consentiría transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente, para evitar el crecimiento desordenado de las ciudades y la expansión descontrolada de las manchas urbanas. También obliga a la coordinación institucional entre las partes involucradas y facilita la articulación de las acciones entre las diferentes dependencias del gobierno y entre los tres niveles de gobierno. Optimiza los esfuerzos y los recursos de todo orden de gobierno, y permite que los resultados puedan ser medibles y cuantificables.
El Gobierno federal se propone apoyar e incentivar, en coordinación con los gobiernos locales, la recuperación y conservación de los centros históricos, sitios y áreas arqueológicas, pueblos mágicos, espacios públicos de convivencia ciudadana, paisaje urbano tradicional de las ciudades y, en general, el patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros de población y de las localidades rurales. Prioriza la movilidad no motorizada como la caminata y el uso de la bicicleta, y genera un mayor sentido de identidad y pertenencia ciudadana. El gobierno de Peña Nieto ha declarado que considerará importante promover la regularización de predios, ya que considera que la certeza jurídica de la propiedad permite impulsar los mercados secundarios de tierra y vivienda, además de abrir las puertas de la formalidad a sus propietarios.
En ese sentido, el mandatario propone impulsar una política de Estado que impida los asentamientos en zonas de riesgo, pero que propicie la reubicación de la población en condiciones de alta vulnerabilidad. Pretende fortalecer la cultura de la prevención y de la autoprotección.
Los convenios con los Ayuntamientos de al menos 60 ciudades con las características descritas, son con el propósito de promover un desarrollo urbano compacto y sustentable, y para Incorporar una política municipal de suelos que estimule el establecimiento de reservas territoriales para reducir la especulación, permitir la consolidación de la ciudad en sus vacíos urbanos, planear el desarrollo urbano futuro y articular una estrategia municipal de conservación ecológica, entre otras varias.
Dada la magnitud y prioridad de este asunto, El gobierno federal debe considerar la creación de una Secretaría, la cual tendría la responsabilidad de enfrentar y resolver la problemática del desarrollo urbano, con políticas viables y efectivas. El caso lo amerita.
Si a mediano plazo no se adoptan urgentes medidas de emergencia, enfrentaremos el colapso ecológico planetario más terrible de la historia de la humanidad y, por consiguiente: inestabilidad social con hambrunas generalizadas y, eventualmente, el desplome de la civilización moderna.
por Pelotera Política | Ago 3, 2023 | Columnistas
Por: Fernando padilla farfán.
El Chat GPT cambiará nuestras vidas. Comenta el ingeniero Fernando padilla farfán.
Lo que algunos consideran como el avance tecnológico del milenio, la Inteligencia Artificial conocida como el Chat GPT, no se duda que traerá muchos beneficios para la humanidad entera. Sin embargo, se avizora que podría desplazar a diversos profesionistas.
Con el Chat GPT, un novato puede escribir el guion de una película o un artículo periodístico. Esta herramienta tecnológica puede hacer un plan de negocios en cuestión de milésimas de segundo.
En el campo de la medicina los médicos temen ser desplazados. Se considera que, en unos cinco años, una vez que evolucione más la inteligencia artificial, podría hacer diagnósticos médicos con mayor certeza que los de un médico humano. “Mientras un doctor te hace unas cuántas preguntas las cuales le sirven de base para un diagnóstico normal, la Inteligencia Artificial tendría el diagnóstico mil millones de veces más certero que el de cualquier médico por experimentado que sea”. Y te recetará mejores medicamentos y tratamientos que tu médico. Esto sucederá en los próximos ocho años, tal vez.
He ahí la preocupación de la comunidad médica. Comentan que podrían quedarse sin pacientes. Incluso, ya están considerando la posibilidad de asesorarse de abogados especialistas para presentar alguna propuesta para que la aplicación no les afecte en demasía.
Sin embargo, hay otros médicos que estarían dispuestos a actualizarse en estos adelantos tecnológicos para convertirse en intérpretes de los diagnósticos que proporcionen
los Chat inteligentes, ya que alguien debe tener el control del desarrollo de estas herramientas para la salud, y qué mejor que sean los médicos.
Se asegura que la Inteligencia artificial podría encargarse de la enseñanza de los niños y los adolescentes. Que también podría dar consejos psicológicos a personas que los necesiten. El beneficio se extendería a los campos de cultivo. La IA se haría cargo de la siembra, la cosecha y el traslado de los productos en camiones con piloto automático. De igual forma, el Chat GPT tendría vinculación con las tareas escolares y la preparación de los alumnos en algunos temas de la escuela. En los negocios podrían darles mejor atención a los clientes. Además, anticiparían los niveles de inventarios; Los mantendrían al día.
Dicen que la IA es la tecnología más importante desde el invento de la rueda.
Cómo cambiarán nuestras vidas. Ahora tenemos cámaras en todos lados. Tenemos tantos datos que no sabemos qué hacer con ellos.
Cuando vayamos al súper mercado, los sensores registrarán lo que tomamos de los anaqueles y automáticamente lo descontarán de nuestra cuenta bancaria. No necesitarás cajeros en las cajas registradoras. Todo será controlado por la inteligencia artificial.
Estas tecnologías nos harán la vida más fácil. Automatizarán el trabajo duro, el trabajo manual que hacemos.
La inteligencia artificial nos permitirá tomar mejores decisiones.
#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN