TORRES GEMELAS ¿DERRIBADAS O DEMOLIDAS?

TORRES GEMELAS ¿DERRIBADAS O DEMOLIDAS?

Por: Ing. Fernando Padilla Farfán


A veintiún años del atentado a las torres gemelas de New York, aquel 11 de septiembre de 2001, aún flota en el aire la pregunta: ¿derribadas o demolidas?

Las torres fueron un vivo ejemplo de la tecnología en el desafío a la gravedad. Por lo tanto, resulta cuestionable que hayan cedido ante el impacto de sendos aviones tripulados por terroristas de convicciones auto flagelantes, decididos a ofrendar su vida por causas reivindicativas de orden religioso, como fue el caso.

La versión oficial del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, la misma que conoció el mundo; fue centrada en el impacto y la ignición del combustible contenido en los tanques de las naves. Se afirmó que las columnas de acero de la estructura de los edificios de 110 niveles cada uno, fueron doblegadas por el intenso fuego que provocó la caída de ambas torres casi al mismo tiempo.

Pero hay algunos detalles que, analizados de manera acuciosa, contradicen la versión oficial.

Empecemos por lo primero.

El proyecto de las torres nace en el inicio de la década de los sesentas, para convertirlas en el Centro de Comercio Mundial. Su construcción fue la más alta del mundo en esa época. El diseño se lo encargaron al prestigiado arquitecto Minoru Yamasaki, como titular; y otros prestigiados más.

El primer desafío fue que las construcciones resistieran el impacto de un avión Boeing 707, con los tanques llenos de combustible, máxima ocupación de viajantes, y a una velocidad virtualmente la más alta posible para un avión de pasajeros; toda vez la experiencia de 1945 cuando un avión militar, por neblina, chocó contra el Empire State.

De acuerdo a los cálculos de los expertos, cada una de las torres gemelas resistiría no tan solo el impacto de un avión del modelo descrito, si no dos a la vez y en distintos niveles.

También se calculó una explosión virtualmente mayor a una real.

Las columnas fueron revestidas con una mezcla altamente resistente al calor, calculando el que pudiera generar el combustible de más alta ignición conocido en aquel tiempo.

El exterior de las construcciones, como parte del diseño, estaban forradas por una malla metálica que jugaría importante papel ante un eventual impacto: absorbería parte del choque.

Aturdidos por la noticia, los norteamericanos sí creyeron en las versiones oficiales del intenso fuego y la espectacular colisión.

Estaban tan desorientados que no tuvieron oportunidad de reflexionar que, en el mundo, en la historia reciente, ningún edificio con estructura de acero había sido derrumbado por fuego por intenso que fuera. Tampoco reflexionaron sobre los altos márgenes de resistencia y seguridad de las torres gemelas.

No repararon en las intensas nubes de humo que salían de los edificios, y que se explica de la siguiente manera: cuando el fuego es intenso y ha alcanzado su máxima expresión de calor, el humo es escaso. Si hay mucho humo quiere decir que el fuego no es intenso, tal como se observa en las gráficas del desastre. Si no es intenso, entonces cómo explicar el derretimiento del acero.

Otro detalle. De acuerdo al video de un aficionado, metros antes que la nariz del avión tocara la segunda torre, se observa una explosión que sale del interior del edificio. Ninguna razón habría para que así fuera, más aún cuando los tanques de combustible están dentro de las alas.

El combustible de abasto para aviones con motores a reacción, es queroseno. Este combustible ante un impacto como los sucedidos se quema rápido. Tanto que la mayor parte del mismo pudo haberse quemado en la explosión por el choque, y el resto en los siguientes 10 minutos. No durante casi una hora como ocurrió.

El acero cuando se calienta a muy altas temperaturas sufre distorsión. En esta hipótesis, los edificios antes de derrumbarse se hubiesen inclinado paulatinamente hacia alguno de sus lados, no verticalmente hacia abajo.

Las torres Gemelas se derrumbaron en 10 segundos, pero con los efectos de una implosión, como las programadas para destruir edificios viejos sin tocar a los de junto.

Los medios de comunicación informaron del secuestro de cuatro aviones que fueron desviados de su ruta. El tercero de ellos supuestamente se estrelló en el Pentágono. Pero en las fotografías que circulan en internet, que en su momento al parecer se ocultaron para no ser decomisadas por los cuerpos de seguridad, muestran solo un hueco de 5 por 4 metros en la pared, pero sin la huella que hubiesen provocado las alas y los motores.

En el exterior no se encontró ningún pedazo del fuselaje como hubiera ocurrido en un accidente. Dentro del edificio tampoco había partes de la supuesta nave. Como si las paredes lo hubieran tragado.

Los radares registraron un “vehículo” pequeño y veloz en dirección del Pentágono. No un avión.

En los aeropuertos militares de los EEUU hay aviones que pueden despegar en cualquier instante para derribar, si fuese necesario, alguna nave que intencionalmente saliera de su ruta. Nadie se movió a pesar de los reportes de los controladores aéreos.

Cuando el presidente Bush recibe la noticia en una reunión con niños, no le provoca el menor asombro. La expresión de su rostro no sufrió ninguna alteración; continuó atento al encuentro. Quedaron grabadas las expresiones de pasmo de los colaboradores que le dieron la noticia. El resto queda en la especulación.

 #fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN 

DE TOPES CON LOS TOPES

DE TOPES CON LOS TOPES

Ing. Fernando Padilla Farfán


Los topes en las carreteras, construidos por familiares de personas atropelladas en el lugar, cuyo tamaño va de acuerdo al dolor de la familia; han provocado infinidad de accidentes con severos daños a vehículos y a personas que viajan dentro.

El problema de los topes en las vialidades es una antigua costumbre que se ha extendido a todas las carreteras del país, sin que ninguna autoridad lo evite. Si los topes son un problema serio para quienes circulan en las carreteras, el riesgo de accidentarse crece cuando son colocados a mitad de las curvas debido a que no se ven a distancia, y el conductor tiene que frenar repentinamente ocasionando que el vehículo derrape con posibilidades de volcadura.
Los países cuyas carreteras tienen topes son las que no tienen políticas públicas para crear conciencia en los automovilistas a fin de que manejen más responsablemente y a la defensiva. Aparte que no tienen una cultura vial para conductores y para peatones.

A las autoridades les corresponde aplicar los reglamentos de vialidad y difundir masivamente las recomendaciones para prevenir accidentes. Labor bastante descuidada.

La hora de más atropellamientos de peatones es entre las seis de la tarde y las siete y media de la noche, debido a que los atropellados llevaban ropa oscura que los hace invisibles en la penumbra. Por eso, en las campañas masivas debe recomendarse a los transeúntes que cuando crucen las calles a esas horas, vistan al menos una prenda blanca.
Las únicas carreteras que no tienen topes en México son las autopistas.
Lo topes son una medida inadecuada para evitar atropellamientos.

Un tope instalado en los límites de Veracruz con Puebla, construido por los pobladores en venganza porque un automovilista mató a tres de una familia, se hizo famoso porque debido a su gran tamaño los autos que iban a más de 80 kilómetros por hora se estrellaban contra el murete, ocasionando daños al auto y a los ocupantes. La falta no era la velocidad, sino un letrero ubicado cien metros atrás que en letra garrapateada rezaba “A 100 mts. reductor de velocidad”. Los reductores de velocidad en las autopistas son una serie de vibradores que, al contacto con las llantas, producen un sonido que recuerda bajar la velocidad.
Mientras no se norme la colocación de los topes seguirá el daño a los autos y a las personas.

 #fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN 


DAÑO ECOLÓGICO SIN ALTERNATIVA

DAÑO ECOLÓGICO SIN ALTERNATIVA

Por: Ing. Fernando Padilla Farfán


Profundizar en el conocimiento de cómo están las cosas en nuestro planeta, con facilidad se pasa de la preocupación a la angustia. Los datos, las cifras y los ejemplos, resultan verdaderamente aterradores.
El calentamiento global está generando mucha preocupación. Demostrado está que los glaciares se están derritiendo, que el mar, dentro de no muchos años, podría elevarse algunos metros sobre el nivel actual. Pero cuando nos dan referencias tan cercanas como que las paredes de hielo del majestuoso y monocromático Pico de Orizaba, continúan deshielándose; que diversos animalitos e insectos que eran propios de tierra caliente y que están emigrando a lugares menos cálidos porque en las zonas bajas ya no soportan el calor, y que los ríos que bajan del Pico de Orizaba y otras zonas altas para llevar agua a Puebla, Zongolica y Orizaba, están disminuyendo sus caudales de manera vertiginosa; nos coloca en una profunda inflexión de culpabilidad porque todos somos responsables de lo que podría ser nuestra propia extinción.

Hablar del tema del calentamiento global por su crudeza es escalofriante. La forma de vida que nos está proporcionando la civilización, está llevando al planeta a una sobreexplotación que está ocasionando que la temperatura se eleve en todo el mundo, acarreando severos daños al ecosistema. Para dimensionar el tamaño del problema, por si dudamos que el daño no lo estuviésemos ocasionando nosotros en lo individual, baste decir que nuestros hábitos, lo que hacemos a cada momento, multiplicados por 8,000 millones de seres humanos que vivimos en este mundo, será la causa de que nuestros hijos y nietos padezcan, en muy poco tiempo, tal vez 25 años, las consecuencias de un planeta en estado de crisis.

Una de las principales fuentes de contaminación es el excesivo uso de los vehículos que usamos transportan cosas y personas. A manera de ejemplificar, baste con observar el uso irracional de los vehículos: en ellos vamos a la tienda de la esquina por compras a granel; llevamos a los chicos a la escuela así este a 4 o 5 cuadras: Ya no caminamos. En época de calor, mientras esperamos a alguien optamos por permanecer encerrados en el vehículo con el motor encendido y el clima funcionado.

Focos y televisores encendidos mientras estamos en otras áreas de la casa. El calentador de agua eléctrico o de gas jamás lo apagamos. Igual con la radio, la computadora o el clima artificial de la casa. Bueno, pues todos estos descuidos le cuestan a la atmósfera el 50% de la polución por gases contaminantes. Por lo tanto, la temperatura en las ciudades se eleva entre 4 y 5 grados centígrados en relación con su entorno. A lo anterior hay que agregar el daño a la atmósfera por incendios forestales, que en su mayoría son provocados por descuido humano.

De acuerdo a lo que nos dicen los expertos, faltan políticas públicas ambientales para hacer frente al enorme daño ecológico.

En gran parte de la República Mexicana hay una gran cantidad de tiraderos a cielo abierto y un sin número de fuentes de contaminación. Tan solo en Veracruz, por mencionar uno, en su territorio hay 1,600 tiraderos de basura al aire libre. Entre el 2000 y 2007, en ésta misma entidad hubo 736 derrames de petróleo. Todos los ríos en Veracruz tienen cierto grado de contaminación. A la fecha, los talamontes han devastado el 75% de los árboles del Cofre de Perote. Se estima que antes de 15 años habremos destruido gran parte de los bosques, sabiendo que las consecuencias serán letales para la humanidad entera.
Cuando se corta un árbol disminuye la humedad, desaparece el agua, los suelos se erosionan, las sequías se incrementan y el calentamiento se eleva.

Los datos que ponen nuestras barbas a remojar son: 50 mil muertos en Europa por una inesperada ola de calor en 2003, y en 2009, y una imprevista ola de frío que mató a mil en el norte de Estados Unidos.

 #fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN 

COMUNICACION VIOLENTADA

COMUNICACION VIOLENTADA

Por: Ing. Fernando Padilla Farfán

En fechas recientes, llegó a mis manos ―más bien a mi bandeja de entrada―, una tira de dibujos elaborados por Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, ni más ni menos que el mismísimo creador de Mafalda.

Con esa característica forma de resumir en cada dibujo toda una problemática social o política, el genial caricaturista en 8 dibujos reproduce con la crudeza obligada, el rumbo que está tomando el mundo en cuanto a valores y educación.

La verdad es una de las mejores críticas sobre la educación que actualmente están recibiendo nuestros hijos.

Los personajes son: el papá, un afligido burócrata cuyo rostro refleja el desánimo y la impotencia de cumplir con el papel que la sociedad le ha delegado; y su hijo -pequeño pero muy observador-, que sin soltar el chupón de su diminuta boca escucha atento lo que a manera de enseñanza le muestra el desconsolado hombre. Se trata de las severas fallas que ha padecido el sistema educativo en lo esencial.

En el primer dibujo se observa al papá señalando un auto, diciéndole a su hijo que esas serán sus piernas. En el siguiente, con la mano derecha sobre la pequeña cabeza y la izquierda apuntando a la computadora, el padre le expresa al pequeño que ese será su cerebro.

Cuando toca el tema del contacto humano, el de la comunicación entre las personas, le presenta al chico un celular.

En otra escena, se ve al pequeñín sentado en las piernas del padre y ambos frente a un televisor. El pequeño, con un espontaneo gesto de familiaridad, presta particular atención cuando el hombre le explica que de ese aparato recibirá la cultura que necesitará en su vida.

En el siguiente cuadro el afligido pero pragmático instructor, le muestra dos botes de basura mal oliente al tiempo que le asegura al expectante jovencito, que ahí encontrará los ideales, la moral y la honestidad.

En las dos últimas caricaturas está un Dólar y un espejo. Del primero le dice que ese será su dios, y del segundo, que eso le servirá para reflejar su imagen cuando tenga necesidad de amar al prójimo.

El caricaturista argentino en estos cartones expresa un problema que ya es de patente mundial.

Resulta difícil creer que en los tiempos actuales, cuando la tecnología de la comunicación está en su cenit, las personas estemos perdiendo el contacto humano y tengamos serias dificultades para entendernos los unos a los otros.

Un hecho marca este ambiente de decepciones y contradicciones en cuestiones de la comunicación. Hace pocos meses, cuando salió a la venta el nuevo equipo portátil de la empresa Apple, de esos conocidos como celulares, provocó tumultos y disturbios.

Lo lamentable es que la euforia por adquirir ese pequeño instrumento de comunicación, es provocada no por los deseos de comunicarse con los demás, sino para sentirse incluidos en un estilo de vida (estatus social), que sirve más para fomentar el ocio que para suplir la falta de calor comunicativo. Incongruencias de la modernidad.

La ausencia de comunicación o la deficiente comunicación entre padres e hijos, está provocando mayor propensión de los chicos al uso inmoderado del alcohol, abuso de las drogas y la práctica del sexo promiscuo y, lo más delicado, la proclividad para ganar dinero fácil pero ilícito.

Pareciera que la tecnología en los equipos para comunicarse, no está cumpliendo la función de fortalecer los lazos del entendimiento entre la gente.

La violencia es ya un problema global, no es exclusivo de nuestro país. Ha encontrado su nido de incubación en las fisuras familiares. Las familias desintegradas son las principales aportantes de jóvenes a los ámbitos delincuenciales.

Está comprobado que en los países donde la generalidad de familias son consideradas como integradas -mejor aún si se trata de padres biológicos-, el índice delincuencial es menor que en aquellos con familias disolutas o con problemas de comunicación.

Aunque no tan grave, pero algo similar ocurre con las familias mono parentales, es decir, aquellas donde existe un solo padre.

Por eso, el problema educativo y la desculturización deben combatirse de manera conjunta. No debemos dejárselos solamente al estado. Es urgente que la familia haga su tarea, que asuma su responsabilidad.

Mientras la sociedad no participe con responsabilidad y convicción en la preservación o recuperación de los verdaderos valores humanos, ninguna reforma educativa, por más apoyo gubernamental que pudiera tener, cumplirá su propósito.

La auténtica formación del individuo inicia en la célula de la sociedad, que es la familia.

La familia debe recobrar su compromiso humanístico para formar, ahora más que nunca, hombres y mujeres que sean capaces de servir a sus semejantes mejorando con su trabajo y su ejemplo la sociedad en que viven.

Por fortuna, con cierta esperanza se ve que las universidades del mundo tratan ahora de reformarse para recobrar el sentido que les dio vida, pero también para estar a la altura de las circunstancias actuales y cumplir su misión con plenitud ayudando a resolver la crisis que padece el hombre de nuestros días.




#fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán #Fer #Padilla #Farfán #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN
EXPERIENCIA Y VISIÓN PARA LA CDMX

EXPERIENCIA Y VISIÓN PARA LA CDMX

Por: Ing. Fernando Padilla Farfán

En esta edición, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de MORENA a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, platica a la revista LÍDER MÉXICO sobre sus proyectos en caso de triunfar en las próximas elecciones del 1° de julio próximo.

Sheinbaum se describe como una política científica y activista mexicana que toma a la política con la mayor seriedad y responsabilidad social.

Es una mujer sencilla, analítica y pragmática, segura del conocimiento que le han dado sus estudios académicos: licenciatura en física, maestría y doctorado en ingeniería energética por la UNAM.

La ex delegada en Tlalpan, considera que su dedicación como investigadora, su experiencia y conocimientos les darían certeza a sus planes en favor de la Ciudad de México.

Destaca la entrevista que hacemos a Sergio Mayer, actor, cantante, modelo y productor, que participa como candidato a diputado federal por el partido MORENA. Nos declara que cree en el cambio político y social que vivirá México en las próximas elecciones. Comenta sobre su vocación altruista y sus prioridades en caso de conseguir el triunfo electoral

Otro de los temas que abordamos en nuestras páginas, es la importancia del turismo en México, particularmente el impulso que el gobierno federal está dando a los pueblos mágicos y la respuesta del turismo hacia esos lugares.

Nuestra revista realizó un interesante trabajo de investigación sobre las múltiples transacciones de narcomenudeo que se realizan en la Universidad Autónoma de México, y la malinterpretada autonomía que se opone a que las autoridades intervengan para evitar que los delincuentes continúen protegidos dentro del campus.

También presentamos la problemática de la violencia en México que ha involucrado a jóvenes y niños que, debido al abandono familiar, son presa de la delincuencia para luego convertirse en el capital desechable del crimen.

Resulta sorprendente la cifra de las armas en Estados Unidos. Aunque este país representa 4.4% de la población mundial, posee aproximadamente el 48% de las armas en el planeta.

LA JUNGLA EN LAS CALLES, EN EL COMENTARIO DE FERNANDO PADILLA FARFÁN.

LA JUNGLA EN LAS CALLES, EN EL COMENTARIO DE FERNANDO PADILLA FARFÁN.

Por: FERNANDO PADILLA FARFÁN.


Alrededor de mil zorros, todos empadronados, habitan en Berlín, la capital de Alemania; junto a erizos, castores, conejos, tejones, ardillas, mapaches y todo tipo de aves. Esto forma parte de un plan salvaje para la ciudad.

La capital alemana es un ejemplo de cómo las ciudades pueden integrar a la naturaleza, coexistiendo y beneficiándose de ella.

Un tercio de la ciudad está ocupado ya, por zonas verdes, que son gestionadas intencionadamente para favorecer la biodiversidad para permitir la vida salvaje, formando parte de un diseño de corredores ecológicos que permiten que la fauna pueda cruzar la ciudad de forma segura e integrarse en ella.

Además de los efectos beneficiosos para la salud y el bienestar de los vecinos por el contacto con la naturaleza, es una ayuda importante en la carrera por conseguir aire limpio en la ciudad; más árboles, menos contaminación, más biodiversidad, más captura de CO2 y menos calor asfixiante en verano. Los suelos vivos retienen el agua y cada árbol, además de dar sombra, libera cientos de litros de vapor de agua al día.

Otras ciudades también están comenzando a re naturalizar sus calles y avenidas.

China ha emprendido un mega plan para incrementar drásticamente el verde en sus ciudades como forma de limpiar el aire y combatir el calor extremo.

El llamado sistema de bosques urbanos que ya ha plantado más de cien millones de árboles dentro de las ciudades, a la vez están multiplicando las cubiertas verdes y los huertos urbanos como objetivo nacional estratégico. Devolver espacio a la naturaleza es la mejor solución posible.

Madrid ha convertido en 7 años un canal yermo en un maravilloso río salvaje lleno de vida. Pudiendo observar en plena ciudad, nutrias, garzas o martines pescadores.

“La naturaleza solo necesitaba una oportunidad para regresar”, dice Fernando padilla farfán.

Paris está eliminando espacios para el coche y reverdeciéndose de forma inédita.

Nueva york se está llenando de huertos urbanos para alimentar a los ciudadanos de la gran manzana, y Barcelona está implementando una red de ejes verdes peatonales que van a conectar los ecosistemas que rodean la ciudad, multiplicando los parques y los espacios públicos y permitiendo a la naturaleza a formar parte de la vida de la ciudad, como aliada inmejorable ante el calor extremo y la contaminación del aire.

Verdes, frescas, con sombra, con espacios de encuentro, sin humos tóxicos, integrando a la naturaleza salvaje; peatonales, ciclistas, con transporte público, con huertos urbanos y espacios de encuentro y zonas verdes.

Las ciudades del futuro están llegando, son parte imprescindible de la solución y nos van a cambiar la vida para bien. Para convertir el futuro en presente. Es el momento de empujar.

 #fernandopadillafarfán #Ing.FerPadilla #FernandoPadilla #IngFernandoPadilla #FernandoPadillaFarfán  #Fer #Padilla #Farfán  #Fernando #ingeniero #IngPadilla #IngFarfán #Ing #FERNANDO #PADILLA #FARFAN